Androcymbium hierrense
Geófito de bulbo color negruzco y numerosas túnicas (capas superpuestas que rodean las bases). Tallo subterráneo recubierto por una vaina membranosa. Hojas dispuestas en roseta basal, a modo de estrella) linear-lanceoladas, de color verde brillante. Flores en grupos de 1-6, tépalos (cada uno de las piezas de la envoltura floral en la que no se distinguen sépalos y pétalos largamente lanceolados, de color blanco y la uña (parte inferior y estrecha) manchada de púrpura. Fruto en forma de cápsula trivalvada, de color pardo-rojizo (Mesa Coello, R., 2002).
En La Gomera las subpoblaciones se localizan en la zona baja, en el dominio de los matorrales xerófilos, a una altitud comprendida entre los 200 y 250 m s. m, en terrenos geológicamente muy antiguos, en la transición entre los aglomerados volcánicos y los derrubios de las laderas que bordean el monte Palenque. Se trata de un área de lomadas, con laderas a veces bastante inclinadas, que son el resultado de la erosión. Estas laderas se localizan en una red de drenaje muy madura compuesta por numerosas vaguadas y barranquillos. Los suelos son muy lavados, pobres, pedregoso-arenosos, con acumulaciones locales de arenas de origen erosivo. La vegetación actual es de matorrales de Kleinias y Euphorbias, dominados por leña buena (Neochamaelea pulverulenta), con pastizales, con algunas especies de los matorrales de transición a los sabinares (Mesa Coello, R., 2018). En La Palma se instala en dos tipos de hábitat bien diferenciados. En las costas de Mazo crece en malpaíses recientes parcialmente recubiertos por acumulaciones de arena, sobre suelos poco evolucionados, pedregosos con algo de humus pero en lugares más o menos protegidos. La vegetación es de matorrales xerófilos de las zonas bajas, sobre todo tabaibales con salados (Schyzogine sericea). En Garafía se ha localizado en un hábitat diferente, en andenes y pequeños rellanos de los escarpes rocosos de la costa de Don Pedro. La vegetación dominante es sin embargo de cardonal rupícola acompañado por matorrales semejantes a los de Mazo. En ambos casos el bioclima correspondiente es Inframediterráneo xerofítco semiárido. En El Hierro se localiza en materiales geológicamente recientes conformado por coladas basálticas con lapillis en superficie y acumulaciones de arena tanto de origen erosivo como eólico. Los suelos son poco evolucionados, pedregoso-arenosos y acumulación de algo de materia orgánica en los lugares con mayor desarrollo de la vegetación. La vegetación actual es de matorrales de tabaibal amargo con salados (Schyzogine sericea) en el borde inferior del sabinar como así lo demuestra la presencia de grandes ejemplares dispersos de sabina, en consorcio con vegetación herbácea de las zonas bajas pertenecientes (Mesa Coello, R., 2002).
La primera filogenia del género Androcymbium (Caujapé-Castells et al. 1999, 2001) detectó 857 cambios en sitios de restricción del DNA plastidial (mediante la técnica RFLP), y sugirió que la distribución actual del género se explica mejor por la dispersión de ancestros sudafricanos hacia el norte de África por el lado Este del continente, a lo largo del denominado “corredor árido” africano. Las especies endémicas canarias A. psammophilum (distribuida actualmente en Fuerteventura y Lanzarote) y A. hierrense (en La Gomera, La Palma y El Hierro) ocupan una posición derivada (es decir, más reciente) en la citada filogenia. Posteriormente, Del Hoyo et al. (2009) elaboran otra filogenia con cuatro secuencias de ADN plastidial y una de ADN nuclear (el intrón 23 de la RNApol2) en la que se incluyen muestras de más especies del Sur de África y añaden algunas poblaciones del Norte del continente, lo cual les permite afinar las hipótesis anteriormente formuladas.
A nivel de diversidad genética poblacional (aloenzimas), Pedrola-Monfort & Caujapé-Castells (1996) detectan una acusada diferenciación entre las especies continentales y las Canarias, cuyos niveles de diversidad genética son muy inferiores. No obstante, de todas las especies examinadas en aquella investigación, solamente los endemismos canarios A. psammophilum y A. hierrense muestran heterozigosidades observadas superiores a las esperadas. Esto significa que la proporción de individuos con alelos diferentes en un mismo locus es mayor de lo esperable por las frecuencias génicas de los alelos en sus poblaciones.
Aunque las filogenias de Caujapé-Castells et al. (1999, 2001) y Del Hoyo et al. (2009) coinciden en que el antepasado continental más cercano a los endemismos canarios es A. gramineum (distribuido en la costa Atlántica de Marruecos), las dataciones de tiempos de divergencia disponibles ofrecen estimaciones algo diferentes. Por un lado, Caujapé-Castells et al. (1999) estiman que la colonización más antigua de Canarias a cargo de Androcymbium se produjo hace al menos entre 5,8 ± 0,2 millones de años. Por otro lado, Del Hoyo & Pedrola-Monfort (2010) sitúan la fecha en menos de 3,5 ± 1,5 millones de años. En ambos casos, el origen de los endemismos canarios es más reciente que el de cualquiera de sus congéneres del Norte y Sur de África.
Según Caujapé-Castells (2004), las especies canarias podrían haber estado implicadas en un retorno de biodiversidad desde las islas al continente, fenómeno que este autor denominó “efecto boomerang”, y que también puede haberse producido en otros linajes canarios. (Texto: Juli Caujapé Castells).
- Caujapé-Castells J, Jansen RK, Pedrola-Monfort J, Membrives N (1999) Chloroplast DNA restriction site phylogeny of the genus Androcymbium (Colchicaceae). Systematic Botany 24: 581-597.
- Caujapé-Castells J, Jansen RK, Pedrola J, Membrives N, Montserrat J, Ardanuy A (2001) Historical biogeography of Androcymbium (Colchicaceae): evidence from cpDNA RFLPs. Botanical Journal of the Linnean Society 136: 379-392.
- Caujapé-Castells J (2004) Boomerangs of biodiversity? the interchange of biodiversity between mainland north Africa and the Canary Islands as inferred from cpDNA RFLPs in genus Androcymbium. Botánica Macaronésica 25: 53-69.
- Caujapé-Castells J (2011) Jesters, red queens, boomerangs and surfers: a molecular outlook on the Canarian endemic flora. Pp. 284-324 In: Bramwell D, Caujapé-Castells J (eds) The biology of island floras. Cambridge University Press, London.
- Del Hoyo A, García-Marín JL, Pedrola-Monfort J (2009) Temporal and spatial diversification of the African disjunct genus Androcymbium (Colchicaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53: 848–861.
- Medina, F. M. & Fernández de León, R. (2015). A study on distribution and population size of Androcymbium hierrense (Colchicaceae) an endangered taxon, in La Palma Biosphere Reserve (Canary Islands). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 72 (1): 1-7.
- Pedrola-Monfort J, Caujapé-Castells J (1994) Allozymic and morphological relationships amongAndrocymbium gramineum, A. europaeum and A. psammophilum. Plant Systematics and Evolution 191: 111-126.
- Pedrola-Monfort J, Caujapé-Castells J (1996) Genetic and morphological divergence in the Androcymbium gramineum complex (Colchicaceae). Plant Systematics and Evolution 201: 149- 162.
► Documentación, contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Androcymbium hierrense
Nombre común: Cebollín estrellado, cebollín
Familia: COLCHICACEAE
Distribución: H, G, P
http://www.jardincanario.org/qr/441