Rhamnus glandulosa
Arbolito o árbol, de 5 a 8 (10) m de altura, con tronco corto y grueso, de corteza oscura, excepto en ramas nuevas que son de color rojizo. Follaje denso, oscuro y siempreverde. Hojas simples, largamente pecioladas; pecíolo verderojizo, acanalado. Lámina ovada y subapiculada, subcoriácea, con nervadura pronunciada y con ampollas (glándulas) en su base; margen aserrado; de 4 a 7 cm de largo y de 2,5 a 4 cm de ancho. Flores pequeñas, numerosas y verdosas, en inflorescencias densas y cimosas, en situación subterminal. Frutos algo carnosos, esféricos, de 5 a 7 mm de diámetro, rojizos hasta purpúreos cuando están maduros: éstas, por regla general, se parten en tres cápsulas (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977).
Árbol pequeño de hasta 10 m. Hojas ovadas, con glándulas pequeñas, redondas y prominentes en las axilas de los nervios; bordes ligeramente cerrados. Inflorescencias más cortas que las hojas. Frutos globosos, negros (Bramwell & Bramwell, 2001).
Árbol microfanerófito de 4 a 10 m de alto. Tronco glabro de corteza parda, ligeramente rugosa y agrietada en sentido longitudinal de manera uniforme, puediendo alcanzar en los ejemplares más robustos hasta 10 cm de perímetro. Ramas erectas o ascendentes, las más viejas glabras, las jóvenes ligeramente pubescentes. Hojas simples, esparcidas, de 5-9 x 1-2 cm, perennes, pecioladas, glabras, oval-acuminadas, coriáceas, verdes, bordes festoneados aserrados, con el nervio medio prominente en el envés y 3-5 pares de nervios secundarios ascendentes y anastomosados entre sí; con frecuencia se hallan dos o más grupos de pápulas (glándulas) en las axilas del nervio central con los secundarios: desde la base hasta la mitad del limbo. Pecíolo canaliculado, más pequeño que la mitad de la longitud del limbo, de color marrón rojizo, cubierto de un ligero tomento; estípulas foliares pequeñas, pardo rojizas, estrechas, acuminadas, desprendiéndose muy pronto. Inflorescencias racemosas erectas y axilares, con pedúnculos tomentosos que alcanzan aproximadamente la mitad del limbo de la hoja, igualándose muchas veces; pedicelos florales cilíndricos, erectos, provistos de brácteas fugaces, de 1-2 cm de longitud, más cortos que la flor. Flores pequeñas, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, verdoso amarillentas; receptáculo acopado-tubuloso. Pétalos menores que los sépalos, insertos en el margen del disco, deltoide-lanceolados, trinervados, 5 estambres epipétalos, siempre más largos que los pétalos, anteras ovales alargadas y atenuadas en la cima. Ovario libre (3-4 carpelos), globoso, con estilo trífido y estigma ligeramente ensanchado en su parte superior. Nucularios de 5-8 mm de diámetro, globosos rojizos, de color más oscuro en la parte expuesta al sol donde llega a ser purpúreo (Pérez de Paz et al., 1992).
En las zonas de la laurisilva, en el piso termocanario subhúmedo-húmedo y también en zonas de fayal-brezal puro o mixto con pinar. En el bosque lo encontramos formando pequeños grupos o de forma aislada, y también en andenes y paredones, así como en fondos de barrancos húmedos y cálidos. Se distribuye entre los 500-900 (1000) m de altitud (Kunkel, 1977; Pérez de Paz et al., 1992).
Especie muy escasa.
Flores unisexuales, cuadripartidas, de color amarillo-verdosas, con 4 estambres, alternados con los lóbulos del cáliz. Ovario súpero. Fruto en forma de drupa o cápsula (carnoso) de color rojo intenso que se torna a negro al madurar. Las semillas de su interior son dispersadas por las aves al ingerir estos frutos, ya que éstos forman parte de la dieta veraniega de las palomas de la laurisilva. Florece entre los meses de marzo y julio (Fernández-Palacios et al., 2017) y fructifica en primavera-verano. Se reproduce por semillas y por medio de esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974).
Según Pérez de Paz & Hernández (1999), le atribuyen propiedades astringentes y vulnerarias, tanto a la corteza como a sus frutos. El objeto de utilización de este árbol permanece en el olvido, y salvo que sirviera para el carboneo o para fines agrícolas como la elaboración de varas o para el desmoche de brozas, lo único conocido es que por la calidad de su madera parece haber sido utilizada para el torneado de figuras religiosas y en marquetería (Delgado Glez., 1986).
Podría ser un árbol destacado en la jardinería local, por el atractivo de su copa redondeada, sus hojas brillantes y sus frutos color púrpura. Se recomienda para viveros en zonas de medianías (Kunkel & Kunkel, 1974).
El nombre vernáculo de sanguino se debe a que el tronco presenta en su corteza pardo-oscura grietas longitudinales, casi blancas, muy características; con la edad estas grietas se hacen más anchas y profundas, de las que, en algunos momentos del año, de algunas de ellas mana su savia que se vuelve rojiza, de ahí su nombre (Bañares & Barquín, 1982).
- Bañares, E. & Barquín, E. (1982). Árboles y arbustos de la laurisilva gomera: (Parque Nacional Garajonay). Eds. Goya. Santa Cruz de Tenerife. 47 pp.
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Delgado González, J. C. (1986). Propagación de árboles canarios. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 188 pp.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Marrero Rodríguez, Á. & Suárez Rodríguez, C. (1988). Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macar. 16: 3-12.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L., La Serna Ramos, I. E. & Hernández Padrón, C. E. (1992). El género Rhamnus L. en las islas Canarias. Studia Botanica 10: 91-107.
Etimológicamente Rhamnus procede del griego (rhamnos), siendo el nombre que se le daba a ciertos arbustos espinosos. La especie glandulosa deriva del latín y hace referencia a las glándulas que esta especie tiene en las hojas (Kunkel, 1986).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Rhamnus glandulosa
Nombre común: Sanguino, sanguinero, sanguiñero.
Familia: RHAMNACEAE
Distribución: C, T, G, P. MD
http://www.jardincanario.org/qr/262