Apollonias barbujana ssp. barbujana
Phoebe barbusana (Cav.) Webb & Berthel., Laurus barbujana Cav., Laurus canariensis Willd, Laurus reticulata Poir. in Lam., Persea canariensis Spreng., Apollonias canariensis (Willd.) Nees.
Árbol o arbusto alto hasta 25 m. Hojas de anchamente lanceoladas a ovadas, verde oscuro, brillantes, los bordes algo revolutos. Frutos ovoides, de 1-1,5 cm con una cúpula corta (Bramwell & Bramwell, 2001).
Árbol que alcanza a 25 m de altura. Tronco grueso, con corteza rugosa. Copa amplia y densa, con ramas algo rojizas y verrucosas. Follaje siempre verde. Lámina simple, coriácea, aovado-lanceolada, verde-lustrosa y oscura; de 6 a 9 cm de largo y 3 (4) centímetros de ancho, aproximadamente. Flores pequeñas, blanquecinas y fragantes, en inflorescencias terminales. Los frutos (bayas) son carnosos, de color pardo-negruzco, aovado-elípticos y que alcanzan hasta 2 cm de largo; con cáliz persistente (Kunkel & Kunkel, 1974).
Árbol de la laurisilva que crece en la parte más seca, y en la transición entre ésta y la zona más baja. Entre los 300-1200 m (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Muer et al., 2016; Fernández-Palacios et al., 2017).
Sus flores son pequeñas, frangantes, de color blanqucino, que surgen entre febrero y junio (o aún más tarde) y se agrupan en inflorescencias terminales de reducido tamaño. Sus frutos son bayas carnosas, pardo-negruzcas, hasta 2 cm de largo y con forma de aceituna, que son consumidas por las aves y ayudan a su dispersión. Se reproduce por semillas, aunque también es posible por medio de renuevos (Kunkel & Kunkel, 1974; Muer et al., 2016; Fernández-Palacios et al., 2017).
Los frutos y las semillas se han empleado como alimento por los antiguos guanches (Pérez de Paz & Hernández, 1999). Tiene interés forestal, para leña o para usos en artesanía: aperos, juncillos, vigas, bastones, esculturas, etc. Se ha usado tradicionalmente en Canarias para la fabricación de muebles de alta calidad debido a su excelente madera, muy apreciada, ya que no se pudre en contacto con el agua. Era considerado el ébano de Canarias (Bramwell, 1998; Kunkel, 1977). Esa es una de las razones por las que ya Viera y Clavijo (1866) apunta que en la actualidad no existan ejemplares silvestres de esta especie.
Es frecuente ver a este árbol con agallas producidas por la picadura de ciertos insectos específicos, concretamente un ácaro, Aceria barbujanae (Carmona, 1992). Presenta además habitualmente chupones alrededor del tronco principal, de forma que puede tener un tronco grueso o con varios troncos, partiendo desde la base, lo que ocurre cuando sobreviven solo los brotes secundarios después de la muerte del tronco origina. Las hojas al estrujarse desprenden un aroma fresco a mandarina (Fernández-Palacios et al., 2017).
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Carmona, Mª. M. (1992). Ácaros fitófagos e predadores da Ilha da Madeira-II. Bol. San. Veg. Plagas, 18: 469-482.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Muer, T, Sauerbier, H. & Cabrera Calixto, F. (2016). Die Farn- und Blütenpflanzen der Kanarischen Inseln. Margraf Publishers. Weikersheim (Alemania). 1310 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo I. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 329 pp. (Obra original publicada en 1866).
Esta especie, Apollonias barbujana, está dedicada al dios greco-romano Apolo, dios de la poesía, la belleza, la perfección, el equilibrio…. El nombre de la especie, barbujana, se cree que tiene su origen en la latinización del nombre vernáculo barbusano (Kunkel, 1986).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Apollonias barbujana ssp. barbujana
Nombre común: Barbusano, barbuzano.
Familia: LAURACEAE
Distribución: F, C, T, G, P, H. MD.
http://www.jardincanario.org/qr/200