Aeonium spathulatum





Sempervivum lineolare Haw., Sempervivum barbatum C.Sm. in Buch, Sempervivum spathulatum Hornemann, Sempervivum barbatum C. Sm. ex Otto in T. Nees, Aeonium strepsicladum Webb & Berthel., Sempervivum strepsicladum Webb & Berthel., Aeonium bentejui Webb ex Christ, Sempervivum bentejui (Webb ex Christ) Christ.
Mata subarbustiva algo leñosa, bastante ramificada y de hasta 50 cm de altura; corteza del tronco obscura, con cicatrices. Tallos nuevos carnosos. Hojas obovado-espatuladas, de 1 a 1,5 cm de largo, con cilios blandos marginales. Limbo carnoso, verde-lustroso y pegajoso, con glándulas longitudinales rojizas por debajo. En estado estéril las hojas forman pequeñas rosetas terminales; en tallos floríferos las hojas son espaciadas. Inflorescencia compacta terminal y levantada, con flores amarillas o de color oro-amarillo (Kunkel & Kunkel, 1978).
Caméfito ramificado, de hasta 60 cm de alto. Ramas suberectas, delgadas, gris-marrones, verdes o con tonalidades moradas. Rosetas terminales, de 1-5 cm de diámetro. Hojas verde-oscuras, puberulentas obovado-espatuladas a obovado-romboidales, margen papiloso, envés con marcadas glándulas lineares verde-hialinas, de 0,5-3 cm de longitud. Tallo florífero delgado, hojoso, glandular puberulento. Inflorescencia terminal, de 3-10 cm de longitud. Primordios florales ovoides a globulares. Flores 8-10-meras. Sépalos verdes, lanceolados a elípticos, glandular-puberulentos. Pétalos amarillos, lanceolados a oblanceolados, glabros. Estambres de filamentos glabros; anteras amarillas. Escamas hipbginas ausentes. Carpelos amarillos, delgados, puberulentos en su cara adaxial (Carqué et al., 1992).
Subarbusto muy ramificado, pequeño, denso, erecto con ramas finas y leñosas. Hojas espatuladas, muy pequeñas y pegajosas con glándulas lineares, bordes con cilios como un rosario. Hojas nuevas formando un capullo globular apretado durante el periodo seco. Flores 8 a 10-partidas. Pétalos color amarillo dorado (Bramwell & Bramwell, 2001).
Porte erecto, de hasta 50 cm de alto, ramificado, laxo; ramas pubescentes; rosetas de 1,5-5 cm de diámetro. Hojas de un verde osucro, espatuladas a ovocado-espatuladas, ligeramente acuminadas a obtusas, de 1,5-3 x 0.6-0.8 cm, puberulentas; envés provisto de glándulas longitudinales; margen con cilios romos. Inflorescencia terminal, subeesférica, densa; pedúnculos y pedicelos pubescentes. Flores 8-10 partidas. Cáliz pubescente; segementos obovados, agudos. Pétalos amarillo-dorados, elípticos, obtusos, glabros. Estambres glabros. Nectarios ausentes. Carpelos puberulentos, en su cara adaxial (Bañares, 2015).
Florece desde (febrero) abril hasta junio. Fructifica de julio a septiembre (Carqué et al., 1992; Bañares, 2015). La reproducción es por semillas y por medio de gajos (Kunkel & Kunkel, 1978).
En zonas de riscos y rocas alpinas, muy común localmente. Entre los 800-2000 m de altitud (Bramwell & Bramwell, 2001). Elementos termomediterráneo y mesomediterráneo, asociado preferentemente al ambiente potencial de los pinares, siendo raro en el monteverde. Coloniza también sectores de malpaís. Abunda localmente desde regiones subcosteras en La Palma, donde es frecuente en malpaíses del sur de la isla hasta alcanzar los pinares y el piso supramediterráneo en esta isla y Tenerife, siendo relativamente rara en El Hierro, La Gomera y Gran Canaria (Bañares, 2015).
Se le atribuyen usos medicinales a los tallos y hojas utilizados en zumo o infusión al tener propiedad astringente. De su jugo se dice que es eficaz como tranquilizante (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, para dolencias de garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluído de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Jaén Otero, 1999; Bramwell, 2004).
Bello elemento para jardinería tanto por su porte como por su llamativa floración, no obstante es muy sensible, requiere ambientes de relativa altitud, más o menos áridos (Bañares, 2015).
Dioscórides en la antigua Grecia dió este nombre a una planta crasa, del griego aionium=siempre viva o de aiion=eternidad, posteriormente adaptado para el sinónimo Sempervivum, género del que Webb & Berthelot segregaron Aeonium.
- Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Carqué, E., Wildpret, W., del Arco, M. & León, M.C. (1992). Crasuláceas endémicas de Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
Elemento llamativo para jardinería tanto por su porte como por su floración, no obstante es muy sensible, requiere ambientes de relativa altitud, más o menos áridos (Bañares, 2015).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Aeonium spathulatum
Nombre común: Bejequillo canario, bejeque.
Familia: CRASSULACEAE
Distribución: C, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/160