Euphorbia canariensis
Tithymalus canariensis (L.) Karst., Torfasadis canariensis (L.) Rafin., Euphorbia tribuloides Lam.
Arbusto alto, suculento con tallos cuadrados o pentagonales parecidos al cactus; espinas apareadas, curvas, saliendo a lo largo del tallo. Flores verde-rojizas, solitarias sobre pedúnculos cortos. Cápsulas rojas o marrones (Bramwell & Bramwell, 2001).
Planta cactoide que alcanza tamaño y edad considerables; algunos ejemplares pueden cubrir hasta de 10 o 12 metros cuadrados, con tallos columnares de 2 a 3 m de altura. Tallos carnosos (leñosos hacia la base), normalmente 4 o 5 esquinados, verdes o glauco-verdes y fuertemente armados. Espinas cortas, siempre en pares e incurvadas hacia arriba. Flores pequeñas, solitarias, verdoso-rojizas y poco conspicuas. Frutos capsulares, trivalvados, rojos y densamente dispuestos a lo largo de las costillas de la parte superior de los tallos; sumamente vistosos. Semillas pequeñas y dificilísimas de obtener (Kunkel & Kunkel, 1978).
Florece en primavera-verano (desde mayo hasta julio). Su reproducción es por semillas y en muy raras ocasiones se logra un enraizamiento de los fragmentos de tallos (Kunkel & Kunkel, 1978).
Laderas secas rocosas y de cantos rodados, campos de lava, riscos, etc., en la parte central y occidental de las islas, donde es a menudo un miembro dominante de la vegetación, hasta los 900 m. Es bastante rara en las islas orientales (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).
Su látex es más o menos tóxico, se utiliza localmente como purgante y en el pasado se usó también como veneno para pescar, mezclando su látex con aceite (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999) o embarbascando los grandes charcos de los arrecifes marinos, se embriagan y atosigan a los peces que acaban flotando en la superficie del agua (Viera y Clavijo, 1942). Según Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999) esta especie tóxica tiene propiedades vesicantes, corrosivas, estornutatorias, dermáticas, antiforunculosas y ha sido empleada como purgante drástico (Viera y Clavijo, 1942; Jaén Otero, 1999). También tiene propiedades contra la enfermedad de la tetera de los animales (hinchazón de la ubre), utilizada tradicionalmente (Méndez & Rico, 1992).
El nombre de Euphorbia es dado por el rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C.) en honor a su médico personal, Euphorbos. Carlos Linneo posteriormente asignó este nombre a todo el género (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Ley 7/1991 de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias. BOC, 10 de mayo de 1991, nº 61, pp. 2610-2611.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Méndez Hernández, C. & Rico Mansilla, A. (1992). Aproximación a la cabaña caprina canaria (y III). Patología y Sanidad. Mundo Ganadero, 10: 87-90.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo I. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 329 pp.
Es el símbolo natural de la isla de Gran Canaria según lo establecido en la Ley 7/1991, de 30 de abril.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Euphorbia canariensis
Nombre común: Cardón.
Familia: EUPHORBIACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/66