Dracaena tamaranae
Planta arborescente, robusta, de entre 6-10 m de altura, ramificación dicótoma, tricótoma, raramente tetracótoma. Corteza de color amarillo-grisácea, apenas marcada por cicatrices foliares, ligeramente brillante. Plántulas con hojas equitantes y bilateralmente comprimidas, raíces suculentas, con una raíz primaria globosa y raíces secundarias napiformes. Hojas entre 40-80 (110) cm de largo y 3-4,5 cm de ancho, subuladas y acanaladas, algo falcadas, glaucas, más bien estriadas hacia la parte basal, margen entero blanco-hialino, más anchas hacia la base con una pseudo-vaina basal pardo-rojiza, subamplexicaule y formando un arco patente y estrecho de 10 (8-11) cm de amplitud. Inflorescencia paniculada compleja de 80-100 cm de longitud, glabra, tripinnada, grácil, con ramas dispersas a lo largo del eje principal. Pedúnculo muy corto. Brácteas basales similares a las hojas maduras, brácteas secundarias disminuyendo rápidamente en tamaño, de ensiformes a subuladas y lineares, acuminadas. Las flores se encuentran agrupadas en número de 2 a 5, con un pedicelo articulado hacia el ápice con 2,25-3,25 mm de largo. Bracteolas diminutas, triangulares u ovado-triangulares. Perianto de entre 9,5-11 mm, de color blanco-verdoso brillante, tépalos oblongo-lineares, tépalos interiores más estrechos que los exteriores, unidos en la base, tubo muy corto. Estambres más cortos que los tépalos y aproximados al estigma durante la antesis; filamentos entre 6,5-9 mm, unidos 2 mm desde la base, fusiformes en su parte media, no aplastados, anteras de 2 mm, amarillo-verdosos. Ovario trilocular 3,6 x 2,4 mm, con un simple óvulo estipitado por lóculo. Estilo filiforme de 5,8 mm más largo que el ovario, estigma capitado, trilobulado. Frutos globosos, de entre 10-11,5 mm, glauco-verdosos, de color naranja al madurar, normalmente monospermático. Semillas globosas entre 6-7 mm, generalmente ovoide y ligeramente comprimidas, de color negruzco (Marrero, et al., 1998).
Planta arborescente de 6-10 m, de tronco robusto, plateado, con ramificaciones primarias tricótomas, raramente tetracótomas Hojas en densas rosetas, estrechas, verde-glauco, rígidas, acanaladas, bordes transparentes. Inflorescencias tripinnadas, Brácteas basales como las hojas, bracteolas ensiformes a subuladas, acuminadas. Flores con tubo muy corto. Tépalos blanco-verdosos. Estambres sin el filamento aplanado. Fruto de color naranja (Bramwell & Bramwell, 2001).
Planta arborescente de hasta 8 m. Corteza amarillento-grisácea, lisa. Hojas subuladas, acanaladas, algo falciformes, rígidas, glauco-grisáceas, con el borde entero, el ápice algo punzante y la pseudo-vaina basal muy ancha y arqueada. Inflorescencias en panícula tripinnada, glabra, ramificada en toda su longitud. Flores verde-blanquecinas, aunque su floración es escasa, breve e inminente, con frecuencia tempranamente abortada (Bañares, et al., 2004).
Florece en verano (julio-agosto). Fructificación entre septiembre y diciembre, es poco frecuente, irregular y bastante espaciada en el tiempo (hasta 10 años o más). Los frutos pueden permanecer en la planta hasta el año siguiente. La reproducción por semillas en vivero es viable (Bañares, et al., 2004).
Esta especie se encuentra en la zona termófila del suroeste de la isla, entre los 400-900 m de altitud, crece sobre riscos y laderas inaccesibles con cierta tendencia a la sombra y la humedad. Cuenta con unas pocas poblaciones ínfimas y muy fraccionadas. Especie con alto grado de amenaza (Marrero, et al., 1998; Bañares, et al., 2004).
La especie es extremadamente rara y conocida solo en unas pocas localidades. Algunas poblaciones están localizadas dentro de la red de espacios naturales de Canarias, aunque su reducción y fragmentación poblacional es severa. Factores como desprendimientos, sequías periódicas, lluvias torrenciales, etc., además del pastoreo, y la presión zooantrópica, entre otras, afectan a su viabilidad (Marrero, et al., 1998; Bañares, et al., 2004). Esta especie requiere un plan de rescate y preservación urgente. Unos pocos individuos son cultivados en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.
A pesar de no existir ninguna filogenia publicada sobre el género Dracaena ni sobre su circunscripción canaria, datos no publicados (Mark A. Carine comm. pers.; Javier Francisco-Ortega comm. pers.) indican que esta especie pertenece a un linaje del género Dracaena único en Canarias, mucho más relacionado con D. cinnabari y D. ombet (distribuidas en el extremo este del continente Africano), que con D. draco ssp. draco o D. draco ssp. ajgal, comunes en el entorno macaronésico. Por lo tanto, a falta de disponer de datos moleculares cuantitativos más concretos, debe ser considerada antigua (Texto: Juli Caujapé Castells).
El nombre del género Dracaena procede del griego drakaina = dragona o serpiente, pero muchas de las explicaciones finalizan en la idea de “sangre de drago”, en alusión a su savia (Kunkel, 1986). El nombre de la especie tamaranae, hace referencia a Tamarán, nombre con que los geólogos denominan a la isla antigua y que corresponde al suroeste de Gran Canaria.
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Marrero, A., Almeida, R. S. & González-Martín, M. (1998). A new species of the wild dragon tree, Dracaena (Dracanaceae) from Gran Canaria and its taxonomic and biogeographic implications. Botanical Journal of the Linnean Society, 128: 291-314.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Dracaena tamaranae
Nombre común: Drago de Gran Canaria.
Familia: ASPARAGACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/52