Camptoloma canariense
Sutera canariensis (Webb) Sunding & G.Kunkel, Chaenostoma canariense (Webb & Berhel.) Wettst., Lyperia canariensis Webb & Berthel.
Planta subarbustiva, con tallos elevados o colgantes., muy quebradizos; de consistencia herbácea-carnosa y sólo la base es algo leñosa. Crecimiento en zigzag poco pronunciado. Follaje siempre verde o sub-persistente. Hojas simples y pecioladas, las inferiores con hojuelas en su base. Lámina algo carnosa, finamente peluda y de color verde-grisáceo, con margen crenado y hasta 2,5 cm. de largo y ancho, y además, poco rojizo. Flores solitarias o en racimos, de vida corta, vistosas, pedunculadas, con corola tubiforme y de color rosa pálido y con venación violeta, presenta 5 lóbulos y entre 15-20 mm de longitud. Frutos capsulares, secos, parduzcos; con numerosas semillas en su interior de muy pequeño tamaño (Bañares et al 2006 como Camptoloma canariensis; Schönfelder & Schönfelder, 2018).
Caméfito que florece entre los meses de abril-julio hasta agosto, fructificando en otoño.
Especie rupícola endémica de la isla de Gran Canaria, asociada a tobas volcánicas expuestas con rezumaderos de agua. Habita entre los 20 - 1.100 m de altitud en paredes y riscos verticales, en zonas umbrías, protegidas y con humedad (Bañares, et al., 2006 como Camptoloma canariensis).
Endemismo insular. Planta que ocupa un área de distribución relativamente amplia pero que aparece sólo esporádicamente dentro de ella. Se confirma la existencia de 13 poblaciones que se encuentran en su mayoría en la regiones sureste y oeste de la isla. Algunas de sus localidades están incluidas en el Parque Natural de Tamadaba, el Parque Rural del Nublo, Monumentos Naturales de Bandama, los Riscos de Tirajana y de Barranco de Guayadeque, Paisaje Protegido de Las Cumbres, Reserva Natural Especial de Güi-Güí y otros incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y en la Red Natura 2000.
La principal amenaza de esta especie se deriva de la pérdida de hábitat ocasionada por el drenaje y descenso de la capa freática. Algunos ejemplares se sitúan cerca de vías de comunicación, por lo que cualquier obra de acondicionamiento podría dañarlas. La escasa plasticidad ecológica, la convierte en sensible a cualquier cambio o situación ya que presenta dificultades para colonizar nuevos enclaves. Los herbívoros salvajes de la zona también inciden de forma negativa en la proliferación de esta planta (Bañares et al., 2006 como Camptoloma canariensis).
Esta especie monoica, florece entre los meses de noviembre y marzo, fructificando entre marzo y junio, aunque estas fechas son variables ya que están relacionadas con la región de la isla en la que se encuentre la población, siendo más temprana en las zonas meridionales (Bañares, et al., 2006 como Camptoloma canariensis).
El árbol de relaciones dentro de la Scrophulariaceae obtenido por Kornhall et al., (2001) muestra que, aunque C. canariensis es una especie derivada en el clado de Camptholoma, este género es de los más antiguos en la familia de las Scrophulariaceae. Además, C. canariense es el único representante del género Camptoloma en Macaronesia y el Oeste de África, estando sus congéneres actuales más cercanos en el Este del continente, por lo cual representa una disyunción geográfica ya destacada por otros autores (Bramwell, 1976). Aparte de estos hechos, C. canariense está separada por numerosos pasos respecto al género más próximo en la Reserva de la Biosfera (17, respecto de Kickxia pendula y K. scoparia). Todas estas evidencias apuntan a una considerable antigüedad de esta especie, lo cual contrasta con otros casos donde la condición de género endémico canario no está asociada a una gran antigüedad según los datos moleculares analizados por nuestro grupo (ver como ilustración el caso de las especies de Parolinia examinadas en este proyecto y en otras iniciativas de investigación). (Juli Caujapé Castells).
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2006). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 92 pp.
- Bramwell, D. (1976). The endemic flora of the Canary Islands. En: G. Kunkel (ed.), Biogeography and Ecology in the Canary Islands, pp. 207–240. The Hague, Junk.
- Kornhall P, Heidari, N., Bremer, B. (2001) Selagineeae and Manuleeae, two tribes or one? Phylogenetic studies in the Scrophulariaceae. Plant Syst. Evol. 228: 199-218.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Schönfelder, P. & Schönfelder, I. (2018). Flora canaria. Guía de identificación. Ed. Turquesa, La Laguna (Tenerife): 319 pp.
Camptoloma canariense
Nombre común: Saladillo de risco
Familia: PLANTAGINACEAE
Distribución:
http://www.jardincanario.org/qr/426