Pericallis hadrosoma
Arbusto multicaule, ascendente, de hasta 1,5 m de altura. Hojas grandes, acorazonadas, glabras y rugosas en el haz, blanco-lanudas en el envés; márgenes finamente denticulados. Inflorescencia densa. Capítulos de 1,5-3 cm de diámetro, el centro y las lígulas moradas. Cipselas nervadas; vilano blanco, caduco (Bañares, et al.,2004).
Las escasas poblaciones de esta especie se localizan sobre paredones abruptos, creciendo junto a las comunidades rupícolas en grietas, escarpes yrellanos de paredones. Se localiza en zonas entre los 1600-1700 (1800) m en el sector central de la isla de Gran Canaria, en enclaves hiperhúmedos expuestos directamente al noreste (Bañares, et al.,2004).
Se trata sin lugar a dudas, de la especie en mayor peligro de extinción del Archipiélago canario. (Beltrán, E. et al, 1999). Especie con una escasísima plasticidad ecológica. Se conocen 4 poblaciones con un número de ejemplares muy escaso. Presenta esta planta un porcentaje de germinación de las semillas es casi nulo por estar parasitada por una larva de mosca endémica canaria (Oedosphenella canariensis), pudiendo este aspecto constituir la causa de sus problemas germinativos, ya que en el medio natural, únicamente se reproduce de forma vegetativa. Las localidades conocidas de esta especie, se encuentran incluidas en el Paisaje Protegido de Las Cumbres y en la Reserva Natural Especial de Los Marteles. Mediante la técnica de cultivo "in vitro" se ha logrado la reproducción de esta especie, siendo algunos individuos plantados en la zona donde existen las poblaciones conocidas. Se cultiva en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” y se han realizado reforzamientos poblacionales con relativo éxito. Se recomienda el almacenamiento en Bancos de Germoplasma de todas las poblaciones (Bañares, et al., 2004).
Es una especie monoica cuya polinización es entomófila. La dispersión de las semillas es anemócora vilosa. La floración se produce entre los meses de mayo-julio, fructificando en los meses de julio - agosto. Se reproduce fundamentalmente de forma vegetativa realizándose casi exclusivamente por medio de la emisión de vástagos, esquejes o mediante cultivos "in vitro", ya que el porcentaje de germinación de la semilla es casi nulo por estar parasitada por una larva de mosca endémica canaria (Oedosphenella canariensis), pudiendo este aspecto constituir la causa de sus problemas germinativos. Su número cromosómico es 2n=60 (Bañares, et al,2004).
La etimología del nombre del género Pericallis procede del griego peri=alrededor y kalli=hermoso, posiblemente en referencia a las bellas flores de esta especie (Kunkel, 1986).
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- Canarias. Decreto 329/2011, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la especie vegetal “flor de mayo leñosa” (Pericallis hadrosoma). BOC, 3 de enero de 2012, nº 2, pp. 71-84.
- España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
- Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
- Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficialdelas Comunidades Europeasde 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Es conveniente que se realice un exhaustivo estudio sobre el estado de parasitismo actual de sus semillas y las consecuencias en su reproducción sexual (Bañares, et al, 2004).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Pericallis hadrosoma
Nombre común: Flor de mayo leñosa.
Familia: ASTERACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/384