Helianthemum tholiforme
Pequeño arbusto de hasta 35 cm de alto. Tallos densamente pelosos con pelos blancos patentes. Hojas pequeñas, de 2-3,5 cm. de longitud y 1- 1,8 cm. de ancho, lanceoladas a ovadas; márgenes enteros, superficie superior pubescente, la inferior densamente pelosa; pelos fasciculados, ápice obtuso; peciolo de 0,8-1 cm. de longitud; estípulas muy pequeñas de 2-3 mm de longitud, triangulares o lanceoladas. Inflorescencia densa hasta 20 flores; pedicelos cortos. Flores de alrededor de 1 cm de diámetro. Pétalos amarillos generalmente con una mancha oscura naranja-marrón en la base. Fruto en cápsula, oblonga, delicadamente pubescente de 4-5 mm. Semillas de color negro de 2 mm de largo, rugosas. (Bramwell, et al., 1976: Bañares, et al., 2004).
Presenta preferencia por los andenes o coluviones de ladera con suficiente suelo, en laderas y acantilados empinados orientados al norte, pareciendo raramente en fisuras o paredones. Se localiza entre los 900-1300 m de altitud, en zonas de transición de las comunidades de Euphorbia y los bosques de pinos. (Bramwell et al., 1976; Bañares, et al., 2004).
Este endemismo insular localizado por primera vez en el Barranco de Guayadeque y del que actualmente se conocen 6 poblaciones. Todas ellas se encuentran dentro de los Espacios Naturales Protegidos como los Parques Naturales de Tamadaba y Pilancones, en los Monumentos Naturales del Barranco de Guayadeque y de Tauro, y el Paisaje Protegido de Fataga. Entre las principales amenazas que presenta la especie está la competencia vegetal entre las especies, el ganado cimarrón que afecta a alguna de las poblaciones y la propia estrategia reproductiva que tiene la planta. Su hábitat se encuentra expuesto a incendios, sequias y desprendimientos. Existen semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma y ejemplares ex situ en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares, et al., 2004).
Especie hermafrodita que presenta polinización entomófila generalista por insectos visitantes y florícolas, y dispersión anemócora muy limitada o por barocoria, que suele ser cercana a la planta madre. Florece entre marzo y abril y fructifica entre los meses de mayo y junio y las semillas producidas pueden permanecer en las cápsulas durante algunos meses. No se le conoce reproducción asexual. El crecimiento de las nuevas plantas tiene lugar de forma sincrónica en cohortes más o menos densas. Según algunos autores, se señala la existencia de efectos alelopáticos de los individuos adultos sobre el banco de semillas del suelo, lo cual inhibe temporalmente la germinación y ocasiona un comportamiento demográfico fluctuante. En la estación seca esta planta pierde sus hojas lo que la hace difícil de localizar en campo. (Bañares et al., 2004).
Los análisis de la filogenia molecular de Aparicio et al. (2017) recuperan un grupo monofilético (H. juliae, H. teneriffae, H. tholiforme, H. gonzalezferreri, H. inaguae, H. bystropogophyllum) con especies asignadas a la sect. Lavandulaceum o a la sect. Argyrolepis por su hábito arbustivo e inflorescencias ramosas (Marrero 1992; Santos-Guerra 2014). Según Aparicio et al. (2017) este resultado no refleja la polifilia de estas secciones, sino que más bien indica la necesidad de una reestructuración taxonómica de las especies, puesto que el hábito arbustivo y la ramosidad en las inflorescencias paracen haber evolucionado de forma convergente en secciones diferentes del género Helianthemum (López-González, 1992). Los datos moleculares de Aparicio et al. (2017) también permiten estimar que el linaje que agrupa a las especies canarias empezó su diversificación durante el the Pleistoceno, hace unos 1.28 mya, coincidiendo con la de las especies de Cistus presentes hoy en el archipiélago (Guzmán & Vargas, 2010) y con la de otros linajes Macaronésicos (Kim & et al. 2008, Kondraskov et al. 2014) (Texto: Juli Caujapé Castells).
- Aparicio A, Martín-Hernanz S, Parejo-Farnés C, Arroyo J, Lavergne S et al. (2017) Phylogenetic reconstruction of the genus Helianthemum (Cistaceae) using plastid and nuclear DNA-sequences: Systematic and evolutionary inferences. Taxon 66:868–885.
- Bramwell, D., Ortega, J, & Navarro, G. (1976). Helianthemum tholiforme, a new species of Cistaceae from Gran Canaria. Bot. Macaronésica 2: 69-74.
- Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- Guzmán, B. & Vargas, P. 2010. Unexpected synchronous differentiation in Mediterranean and Canarian Cistus (Cistaceae). Perspect. Pl. Ecol. Evol. Syst. 12: 163-174.
- Kim, S.C., McGowen, M.R., Lubinsky, P., Barber, J.C., Mort, M.E. & Santos-Guerra, A.2008. Timing and tempo of early and successive adaptive radiations in Macaronesia. PLOS ONE 3: 1–7. https://doi.org/10.1371/annotation/a8922076-0da4-41ff-94ef-5e44f60d1895.
- Kondraskov P, Schütz N, Sequeira M, Santos-Guerra A, Caujapé-Castells J, Jaén-Molina R, Marrero-Rodríguez A, Koch MP, Linder HP, Thiv M (2015) Biogeography of Mediterranean Hotspot Biodiversity: Re-Evaluating the 'Tertiary Relict' Hypothesis of Macaronesian Laurel Forests. PLoS ONE 10(7): e0132091. doi:10.1371/journal.pone.0132091
- López-González, G. 1992. Apuntes para justificar el tratamiento del género Helianthemum Miller, s.l. (Cistaceae), en flora Iberica. Anales Jard. Bot. Madrid 50: 35–63.
- Marrero, A. 1992. Notas taxonómicas del género Helianthemum Miller en Lanzarote. Bot. Macaronés., IV Ci. 19–20: 65–78.
- Santos-Guerra, A. 2014. Contribución al conocimiento del género Helianthemum Miller (Cistaceae) en las islas Canarias: Helianthemum cirae A. Santos sp. nov. y H. linii A. Santos sp. nov., especies nuevas para la isla de la Palma. Vieraea 42: 295–308.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Helianthemum tholiforme
Nombre común: Jarilla de Gran Canaria.
Familia: CISTACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/378