Teline microphylla





Spartium congestum Willd. ex Link in Buch, Teline congesta (Willd. ex Link) Webb & Berthel., Teline microphylla (DC.) Gibbs & Dingwall var. rosmarinoides G.Kunkel, Cytisus congestus (Willd. ex Link) Ball, Cytisus microphyllus (DC) Choisy in Buch, Genista microphylla DC.
Mata leñosa, densamente ramificada, de 50 cm a 1 m (1,5 m) de altura. Ramas levantadas o erectas, flexibles, cubiertas por un tomento blanco-grisáceo, follaje siempreverde subpersistente. Hojas pecioladas, trifoliadas, pilosas, distintivamente pecioladas, de hasta 1 cm de largo. Folíolos oblongo-lanceolados, de 3 a 5 mm de largo (más largos en ramitas nuevas); lámina de consistencia herbácea. Flores amarillas, axilares, aglomeradas en posición más o menos terminal. Vaina fructífera pilosa, sobre todo cuando joven, de 2 a 3 cm de largo; semillas negruzcas (Kunkel & Kunkel, 1979).
Como T. canariensis pero un arbusto mucho más densamente ramificado y compacto. Hojuelas intricadas. Inflorescencias cortas. Legumbre densamente tomentosa (Bramwell & Bramwell, 2001).
Especie de zona de montaña, sobre todo en las cumbres centrales y formaciones semi-xerofíticas, en barrancos del sur y del este, descendiendo hasta casi los 200 m sobre el nivel del mar (entre los 200-1900 m). Frecuentemente asociada con Salvia, Erysimum, Euphorbia y otras; con cierta forma ecológica infiltrando la zona marginal de la laurisilva (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell & Bramwell, 2001).
Florece en primavera-verano con escasas flores en otoño. Se reproduce por semillas (Kunkel & Kunkel, 1979).
Posee los mismos usos medicinales que las otras retamas. Diurética, dermática, tónico hepático, con las flores, tallos ramas, raíz en forma de infusión o cenizas. Se ha empleado tradicionalmente como forrajera, para cama del ganado y como abono verde en las plantaciones de plataneras (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999).
La etimología de la especie procede de las palabras griegas mikros y sperma, en alusión al pequeñísimo tamaño de las semillas (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
Existe cierta variabilidad en hábito y la forma de las hojas, aparentemente sin significación sistemática (Kunkel & Kunkel, 1979).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Teline microphylla
Nombre común: Retama amarilla, retama de cumbre.
Familia: FABACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/271