Limonium benmageci
Pequeña mata subfruticosa compacta, con ramas muy cortas (3-15 cm) y algo tortuosas, con hojas secas persistentes. Hojas coriáceas, con superficie farinosa, de (4) 8-18 (20) cm de largas, pecioladas, dispuestas de forma dística y helicoidal; lámina latiobada o redondeada, entera, ampliamente ondulada, de (2) 5-10.5 x (2) 4,5-8,0 (9,5) cm, con la base algo decurrente entera o lobada y ápice retuso u obtuso, mucronado, con borde entero, hialino, esparcidamente ciliado o glabro; peciolo más o menos del tamaño de la lámina, amplexicaule, glabro en el extremo distal pubescente o glabro hacia la base, con indumento de pelos simples de 0,1-0,2 mm. Escapo floral más o menos grueso, ligeramente arqueado, igualando o hasta el doble de largo que las hojas, de (8) 10-25 (35) cm, anguloso, áptero, pubescente. Inflorescencia en panícula anchamente cónica, ocupando la mitad o el tercio superior de todo el escapo floral, de (3) 4-8 (15) cm, con ramificaciones erectas o arqueadas, peloso pubescentes, angulosas; espigas con base cuneiforme o clavadas, con extremos no prolongados, romos, algo contraída, con 2-4 cincinios o espiguillas; espiguillas con 1 (2) flores fértiles. Escamas basales anchamente triangulares, pubescentes o barbadas en la base, de hasta 5 mm de largo, fimbriadas en el extremo; las distales, latiovadas, glabrescentes, mucronadas, ligeramente barbadas en la base de 1,3-1,5 mm. Brácteas de los cincinios ligeramente pubescentes o glabrescentes, la externa latiovada carenado-mucronada o mútica, y generalmente lobada, de 1,5-2 mm, con margen ciliado hialino; bráctea media ovada, generalmente mútica, ciliada, de 2,5-3 mm; la interna oblonga, truncadofimbriada o lacerada, carenada no gibosa, glabrescente o ligeramente pubescente en las caras laterales, de 5,6-6,5 mm; bracteola (si existe) bicarenada ciliada, con extremo fimbriado hialino, igualando a la bráctea interna. Cáliz azul violeta, de aproximadamente 10 mm, con tubo glabro incluido en la bráctea interna, 5-nervado, limbo igual o más corto que el tubo, de borde finamente crenulado. Pétalos blancos hialinos con segmentos linear cuneados y extremo apical ovado-redondeado (Marrero & Almeida, 2003).
Caméfito subfruticuloso, leñoso, muy ramificado, achaparrado. Tallos cortos tortuoso-nodulosos. Hojas coriáceas harinosas, latiovado-redondeadas, amplamente onduladas, con peciolo de igual tamaño, pubescente o glabro hacia la base. Infloreccencia en panícula anchamente cónica, igualando o sobrepasando a las hojas, con escapo no alado, generalmente pubescente, espigas con base cuneiforme o clavada, escamas basales anchamente triangulares, barbadas. Cáliz azul violeta, con tubo glabro. Pétalos blanco hialinos con extremos apical ovado-redondeado (Bañares et al., 2008).
Andenes, taliscas, escarpes o en repisas de acantilados marinos, entre los 150 y 300 m, con clara influencia halófila. Aparece principalmente en andenes con suleo de retención, en acantilados marinos con alta incidencia del aerosol marino y sobre sustratos basálticos antiguos (Bañares et al., 2008).
Especie crítica conocida en una única población. Se encuentra sometida al remoneo esporádico y el pisoteo del ganado cabrío cimarrón, además de existir una ocupación del hábitat por una colonia de gaviotas, al ser una zona de nidificación bastante importante. Es una especie con escasa plasticidad ecológica que junto con los desprendimientos casi continuos desde el paredón superior, limita su desarrollo en el hábitat principal. Se han observado plantas en todos los niveles de edad, pero con la población sometida a renovaciones periódicas o aleatorias, con fuertes fluctuaciones en el número de individuos adultos. La única población se encuentra dentro del P. Natural de Tamadaba. Se han realizado pruebas de siembra en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” con un éxito normal. Además existen semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma del mencionado Jardín (Bañares et al., 2008).
Especie hermafrodita, entomófila generalista, con cálices alados que transportan los frutos hasta decenas de metros más allá de los parentales. Florece de febrero a mayo (junio) y fructifica de abril a junio, pudiendo retener lagunas flores hasta julio. No tiene reproducción vegetativa (Bañares et al., 2008).
La única filogenia conocida para el género Limonium que incluye representantes canarios (Lledó et al., 2005, 2011) utiliza tres regiones cloroplásticas. Una primera limitación de estos datos es que solamente incluyen una muestra de L. sventenii, que está separada por 13 pasos evolutivos de su congénere más cercano según este muestreo (L. fruticans). Toda vez que estos datos indicarían una considerable antigüedad de L. sventenii, la ausencia de numerosas especies canarias en esta filogenia (y también en Lledó et al., 2011) impone precaución. Los datos obtenidos para el proyecto con la región rbcL muestran una mayor afinidad filogenética entre L. preauxii y L. benmagecii y, con mayor separación, entre L. sventenii y L. vigaroense. Además, las cuatro especies están separadas por un considerable número de pasos, que van desde los 4 entre L. preauxii a L. benmageci, hasta los 22 pasos entre L. benmageci y L. sventenii. Estos datos evidencian que estas cuatro especies de Limonium endémicas de Gran Canaria deberían ser consideradas relativamente antiguas (Texto: Juli Caujapé Castells).
Etimológicamente el nombre de este género procede del griego leimon, que significa pradera húmeda, aludiendo al hábitat de muchas de estas especies del género que se extiende desde la Macaronesia hasta Asia Central (Kunkel, 1986). Esta especie está dedicada a la Federación Ecologista Canaria “Benmagec”, palabra de origen bereber que significa “hijos del sol”. La labor de Benmagec en la conservación del patrimonio natural de Canarias ha sido ampliamente reconocida (Marrero & Almeida, 2003).
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2008). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Lledó, M. D., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. W. (2005). Molecular phylogenetics of Limonium and related genera (Plumbaginaceae): biogeographical and systematic implications. Am. J. Bot. 92: 1189–1198.
- Lledó, M. D., Karis, P. O., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. (2011). Endemism and evolution in Macaronesian and Mediterranean Limonium taxa. En: Bramwell, D. & Caujapé-Castells, J. (eds.), The Biology of Island Floras, pp. 325-337. Cambridge University Press, London.
- Marrero, A. & Almeida, R. (2003). Novedades taxonómicas del género Limonium Mill. subsecc. Nobiles en Gran Canaria (islas Canarias) (Plumbaginaceae-Staticoideae). Vieraea 31: 391-406 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Limonium benmageci
Nombre común: Siempreviva de La Aldea.
Familia: PLUMBAGINACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/245