Tamarix canariensis
Arbusto de corteza marrón-rojizo. Hojas 1-3 mm. Espigas 15-45 mm. Flores pediceladas, rosadas, anteras apiculadas (Bramwell & Bramwell, 2001).
Arbusto arbóreo, hasta 5 o 6 m de altura, con tronco grueso o ramificado desde su base. Corteza gruesa, oscura y profundamente fisurada; en ramas nuevas casi lisa y rojiza, con escamas agudas. Ramitas nuevas poco leñosas o casi herbáceas. Siempre verde o con hojas subpersistentes. Hojas minúsculas y escamiformes, hasta 2 mm de largo y de color verde-glauco. Inflorescencias delgadas, terminales o subterminales, hasta 4 o 5 cm de largo y casi siempre en ramas nuevas; flores muy pequeñas, blanquecino-rosadas. Frutos capsulares, pequeños, con semillas pilosas que, bajo cierto grado de temperatura y humedad atmosférica, suelen saltar (Kunkel & Kunkel, 1974).
Mesofanerófito que frecuentemente no pasa de ser un mero arbusto intrincado, pero con la edad llega a arbolito de porte retorcido. Hojas pequeñas, como escamitas, cubriendo las ramas más jóvenes. Flores en racimos densos, espiciformes, de color rosáceo, diminutas y pentámeras, con un fruto en cápsula que encierra a las semillas vilanadas (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Su época de floración es en los meses de verano; algunos ejemplares se encuentran en flor durante todo el año. Se reproduce fácilmente por medio de estacas. (Kunkel & Kunkel, 1974).
Vive en áreas próximas al litoral, sobre suelos salinos (Pérez de Paz & Hernández, 1999), abundando localmente en regiones costeras, dunas, zonas secas rocosas cerca del nivel del mar, hasta los 200-350 m (Kunkel & Kunkel, 1974). En algunos lugares puede llegar a formar pequeños bosquetes (Bramwell & Bramwell, 2001). En las islas semidesérticas de Lanzarote y Fuerteventura es típica de la vegetación de fondo de barrancos secos (Bramwell, 1998).
Según Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999), le atribuyen propiedades astringentes, aperitivas, diuréticas y también como tónico hepático, utilizando las ramas, corteza y semillas de la planta. Tiene propiedades tintóreas, dando un color negro y se utiliza en carpintería de ribera, en los barcos y en la fabricación de aperos de labranza. Se emplea ocasionalmente como planta de seto, para dividir campos (Bramwell, 1998).
Se emplea ocasionalmente como planta ornamental de zonas áridas (Bramwell, 1998).
Ha sido utilizada tradicionalmente como cortavientos (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
Tamarix canariensis
Nombre común: Tarajal, tarahal, tarajal canario, taray.
Familia: TAMARICACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P. CV.
http://www.jardincanario.org/qr/180