Argyranthemum coronopifolium



Pyrethrum coronopifolium Willd., Chrysanthemum grandiflorum Brouss. var. cuneiforme DC., Argyranthemum frutescens (L.) Sch.Bip. var. cuneiforme [Webb in] Webb & Berthel., Ismelia coronopifolia (Willd.) Sch.Bip. in Webb & Berthel. var. latifolia Sch. Bip. in Webb & Berthel., Ismelia coronopifolia (Willd.) Sch. Bip. in Webb & Berthel.
Arbustos rastreros o procumbentes o ascendentes, 40 - 120 cm. Hojas hasta 9 cm, más o menos obovadas, uni- o bipinnatífidas, glabras, carnosas. Inflorescencias con 1 - 8 capítulos. Capítulos hasta 2,2 cm de diámetro. Cipselas exteriores trígonas, con 1 - 4 alas. Cipselas interiores comprimidas lateralmente, normalmente bialadas (Bramwell & Bramwell, 2001).
Tallos de 40-120 cm, postrados, procumbentes o ascendentes, ramificados a lo largo de la planta, glabros. Hojas 1,5-9 x 0,5-4,5 cm, de ovadas a oboespatuladas, 1-2 pinnatilobuladas, glabras; los peciolos cuneados; lobúlos primarios 2-8, 0,5-3,5 x 0,3-x1,5 cm, de opuestos a subopuestos, lóbulos secundarios 2-5, alternos, dentados, de obtusos a agudos. Inflorescencia de monocefálica a corimbosa, con 1-8 capítulos; pedúnculos hasta 20 cm de largo; brácteas 1 o 2, o a menudo ausentes, extremo lineal-lanceolado. Involucro 12-22 mm; brácteas en 3 series; las exteriores con un contorno triangular; escariosas, con una nervadura central gruesa y carnosa; las brácteas internas de obovadas a oblongas, escariosas, con un ápice hialino amplio. Lígulas blancas 11-24 x (cerca) 6 mm, con el ápice de emarginado a 3 dientes, flósculos de 3-4 mm, lóbulos de la corola amarillos, el tubo de amarillo pálido a blanco, hialino. Cipselas de la lígula de 5-7 x 3-6 mm, trígonas, arqueadas con 1-3 (-4) alas; papus coroniforme; cipselas del flósculo de 3-4 x 1,5-3 mm, obcónicas, turbinadas, arqueadas en el exterior, de comprimidas lateralmente a más o menos cuadrangulares, generalmente con 2 alas, y más raramente con 1 o con ninguna; papus coroniforme dimidiado o ausente en el margen dorsal (Humphries, 1976).
Florece de marzo a noviembre (Humphries, 1976).
En acantilados húmedos de la zona norte de Tenerife, Teno-Buenavista y El Fraile entre los 50-300 m, fue abundante en la zona de Bajamar, pero hoy en día está probablemente extinguida en esa zona (Bramwell & Bramwell, 2001).
Confinada al extremo noroccidental de la isla, cerca de Buenavista, donde está siendo amenazada por el peligro de hibridación que existe de esta especie con A. frutescens ssp. frutescens, mucho más frecuente (Humphries, 1976; Bramwell, 1998).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Humphries, C. J. (1976). A revision of the Macaronesian genus Argyranthemum Webb ex Schull Bip. (Compositae-Anthemideae). Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Bot.). 5 (4): 145-240.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Esta especie está siendo amenazada por la hibridación con otra especie mucho más común, A. frutescens (Bramwell, 1998).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Argyranthemum coronopifolium
Nombre común: Magarza azulada.
Familia: ASTERACEAE
Distribución: T
http://www.jardincanario.org/qr/165