Salvia canariensis
Salvia canariensis L. f. albiflora (Bolle) Sunding, Salvia canariensis L. f. candidissima (Bolle) G. Kunkel, Salvia canariensis L. var. albiflora Bolle, Salvia canariensis L. var. candidissima Bolle, Salvia canariensis L. var. villosa Pitard.
Mata arbustiva con base leñosa; madera quebradiza. Tallos nuevos (casi siempre anuales) subherbáceos, cuadrangulares y vellosas, de hasta 2 m de largo. Hojas opuestas, enteras o con margen trenado, pecioladas, fragantes; lanceolado-sagitadas en contorno, normalmente de 10 a 15 cm de largo, pero que suelen ser más grandes en plantas jóvenes; superficie verde oscura, la cara inferior verdosa-blanquecina y tomentosa o lanuda. Inflorescencias terminales y ramificadas; flores vistosas, de color rosa-violáceo. Semillas pequeñas, negras (Kunkel & Kunkel, 1979).
Tallos flexibles y cuadrangulares, que pueden superar 1 m de longitud, densamente peloso, al igual que las hojas, que son lanceolado-triangulares o sagitadas. Inflorescencias vistosas con flores purpúreas o blancas. 2 estambres con el filamento más corto que el conectivo de la antera. Muy variable en cuanto al indumento que la recubre, que ha sido motivo de algunas variedades (Pérez de Paz & Hernández (1999).
Arbusto de hasta 2 m. Hojas lanceoladas, 5-15cm de largo. Brácteas conspicuas, ovadas, obtusas, papiráceas, moradas, más largas que el cáliz. Cáliz pubescente, con nervios prominentes. Corola rosada (Bramwell & Bramwell, 2001).
Especie de distribución muy amplia, de alta valencia ecológica, más propia de lugares secos y soleados, tanto en la zona baja xerofítica (semi-xerofítica) y frecuente localmente incluso hasta el piso montano en Gran Canaria, entre los 50 y 1800 m, encontrándose además en bordes de carreteras, campos de cultivos abandonados, en barrancos y laderas rocosas desde el sublitoral hasta las cumbres (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Hernández González, 2015).
Florece en la época de primavera-verano. Se reproduce fácilmente por semillas (Kunkel & Kunkel, 1979). Tiene un número básico de cromosomas 2n=22, x=11 (Ardévol, et al., 1993; Hernández González, 2015).
Según Pérez de Paz & Hernández (1999), esta especie tiene propiedades antisépticas, antivíricas, antiinfecciosa, hipotensora, tonificante, hipoglucemiante, emenagoga, febrífuga y digestiva, utilizando la hojas y sumidades tanto en forma de infusión como masticada. Sirve en forma de gargarismos y enjuagues en inflamaciones de la boca y para articulaciones dolorosas por artrosis o en problemas con la circulación sanguínea, se puede mejorar mediante maniluvios o pediluvios. No se debe consumir en altas dosis de forma interna, ya que presenta un aceite esencial que puede afectar al sistema nervioso central (Cruz Suárez, 2007). Mezclando algunas especies de salvia se utilizan en popurrí y aromaterapia para aliviar el estrés y la fatiga (Bramwell, 2004).
Hernández González (2015), propone la utilización ornamental de S. canariensis en toda la isla, procurando evitar la zona potencial del monteverde. Se han descrito diferencias en el color de las flores, así como en las vellosidades de sus hojas, entre las plantas procedentes del norte y del sur (Kunkel, 1991), es por ello, por lo que este autor propone la utilización de plantas procedentes de localidades naturales cercanas a la zona de ajardinado.
El nombre de Salvia procede del latín salvus, que significa salud o de salveo que significa curar, aludiendo a las propiedades medicinales que presentan este grupo de plantas (Kunkel, 1986).
- Ardévol González, J. F., Borgen, L. & Pérez de Paz, P. L. (1993). Checklist of chromosome numbers in Canarian vascular plants. Sommerfeltia 18: 1–59.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Cruz Suárez, S. J. (2007). Más de 100 plantas medicinales. Medicina Popular Canaria. Monografías. La Obra Social de la Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 690 pp.
- Hernández González, G. (2015). Contribución al estudio de algunos endemismos vegetales de la isla de Gran Canaria. Aspectos experimentales de cultivo para uso ornamental. Tesis doctoral. Tenerife: Universidad de La Laguna.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. (1991). Flora y vegetación del Archipiélago Canario. Tratado florístico. 2ªparte. Editorial Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 312pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386pp.
Es muy variable esta especie, aceptando las plantas del sector norte y noroeste como la forma típica. Las plantas del sureste difieren considerablemente, especialmente en el tamaño de las hojas y en los pelos, que alcanzan desde el blanco (lanudas) hasta el verde y casi glabrosa (Bramwell, 1998). El color de sus flores también varía, desde el violeta hasta el púrpura (Kunkel & Kunkel, 1979).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Salvia canariensis
Nombre común: Salvia canaria, algaritofe, salvia cruz, salvia morisca.
Familia: LAMIACEAE
Distribución: L, F, G, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/161