Rumex lunaria
Arbusto. Hojas a menudo más anchas que largas, truncadas por la base, redondeadas por el ápice, con sabor a vinagre. Inflorescencia una panícula compuesta. Flores unisexuales. Perianto en 2 verticilos de 3, el interno alargándose y endureciéndose y para formar unas valvas reniformes u orbiculares en el fruto. Estambres 6. Fruto una nuez pequeña (Bramwell & Bramwell, 2001).
Nanofanerófito muy ramificado con tallos redondos, los más viejos marrones, los jóvenes verdes y jugosos, nudosos, con la ocrea bien desarrollada, que envuelve la base del peciolo de las hojas. Éstas son redondeadas, largamente pecioladas, carnositas, glabras y glaucas. Flores en densas panículas, las masculinas con 6 estambres, las femeninas, fecundadas y maduras, originan un fruto alado de color marrón que es eficazmente dispersado por el viento (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Arbusto siempreverde, de 1 a 2,5 m de altura, ocasionalmente alcanzando a 3 metros; con ramas quebradizas y nudosas, de color moreno. Hojas simples, alternas, largamente pecioladas. Lámina más o menos cordiforme (o algo cuneada en la base), de 4 a 6 cm de largo y casi del mismo ancho, con margen entero o ligeramente ondulado; herbáceo-carnosa, verde-lustrosa; ácida. Inflorescencias terminales, erectas o levantadas, de crecimiento en zigzag, hasta 25 cm de largo; flores pequeñas, verdosas. Infrutescencia vistosa, con frutos secos, papeleados, de color rojizo o aherrumbrado (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel & Kunkel, 2015).
Arbusto muy común en la zona baja, en comunidades de Euphorbia (Bramwell & Bramwell, 2001). Colonizadora de hábitats abiertos como lavas recientes, laderas de lapilli, bordes de carreteras, caminos y campos de cultivos comportándose como primocolonizadora de estos sustratos (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Su época de floración es en invierno/primavera, desde diciembre hasta abril o mayo. Se reproduce fácilmente por semillas; también es posible que por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell & Bramwell, 2001).
Se emplea localmente con frecuencia como planta medicinal, sobre todo como antinflamatorio y descongestionante. Se le atribuyen propiedades depurativas, pectorales, antiinflamatorias, para tener buena voz y una garganta robusta, para aliviar picaduras de insectos y hemorroides, como emoliente y astringente. Se utilizan las hojas, raíces, yemas o brotes tiernos de la planta, empleados en infusión, zumo, ensalada, hervida o también la hoja soasada al fuego. Se le atribuyen propiedades tintóreas dando un color beige (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Pérez de Paz & Medina, 1988; Jaén Otero, 1999). Las hojas se consideran comestibles (Kunkel & Kunkel, 2015).
Crece con rapidez y tiene la ventaja que puede ser utilizada como seto (Bramwell, 1998).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Kunkel G. & Kunkel, M. A. (2015). Flora de Gran Canaria. Volumen 1. Árboles y arbustos arbóreos – Enredaderas, trepadoras y rastreras. Cabildo de Gran Canaria. 238 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Morfológicamente es poco variable, aunque las plantas de las islas occidentales difieren algo en la forma de hojas. Además, como se usa esta planta como forrajera, la poda puede dar al vegetal un aspecto “escopario” (Kunkel & Kunkel, 2015).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Rumex lunaria
Nombre común: Vinagrera, calcosa, acedera.
Familia: POLYGONACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/105