Saltar al contenido

Jardín Canario Jardín Canario

qr/10

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navegación

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Acceder

Aeonium mascaense

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Aeonium mascaense
Bramwell
Familia: CRASSULACEAE
amenaza
Descripción y taxonomía

Parecida a A. decorum pero con las hojas de espatuladas a claviformes y la inflorescencia y el cáliz glabros, pétalos blancos (Bramwell & Bramwell, 2001).

Porte grácil, de hasta 25 cm de alto, ramificado, denso y achaparrado; tallo rugoso, provisto de escamas prominentes y raíces adventicias. Hojas glaucas, espatulado-claviformes, convexas en el haz, de 2,5-3,5 x 1-2 cm, apiculadas, glabiúsculas, raramente glabras; margen rojizo y cubierto de cilios gráciles. Inflorescencia hemisférica, sobresaliendo del nivel de las rosetas hasta 20 cm, laxa, con escasas brácteas; pedúnculos y pedicelos puberulentos y glabiúsculos. Flores 6-8 partidas. Cáliz puberulento; segmentos triangulares, poco elongados, de 2-2,5 mm de largo, agudos y a menudo matizados de rojizo. Pétalos blanco-rosados, lanceolados a subelípticos, de 7,5-8 x 2,3-2,5 mm, débilmente puberulentos en la cara abaxial; márgen entero o ligeramente serrulado en el ápice. Estambres glabros a débilmente puberulentos, epipétalos de 6-6,5 mm y episépalos de 7-7,5 mm; anteras elongadas y agudas. Nectarios subcuadrados, obtusos y algo atenuados en la base. Carpelos glabros (Bañares, 2015).

Florece en mayo. 

Hábitat

En riscos y laderas del Barranco de Masca, en Tenerife, en andenes escarpados de naturaleza basáltica, sobre los 350-400 m de altitud. Extremadamente rara (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, 2015). 

Distribución
Endemismo insular. Tenerife.
Riesgos

Desde su descubrimiento no ha vuelto a ser detectada. Habiéndose rastreado profundamente su hábitat, se considera actualmente extinta en estado silvestre. Las causas de su extinción podrían estar relacionadas con la inestabilidad del sustrato, la sequía y posiblemente el pastoreo. Los ejemplares fueron citados en el interior del Parque Rural de Teno (T-13). La especie sobrevive en cultivo en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares, 2015).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; EW - Extinta en estado silvestre.
Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, astringente y para la garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluído de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Jaén Otero, 1999; Bramwell, 2004).

Cultivo

Su multitud de rosetas hace que sea un elemento interesante en jardinería, presentando un comportamiento longevo y resistente en condiciones de cultivo variadas (Bañares, 2015).

Curiosidades, información histórica y social

Dioscórides en la antigua Grecia dió este nombre a una planta crasa, del griego aionium=siempre viva o de aiion=eternidad, posteriormente adaptado para el sinónimo Sempervivum, género del que Webb & Berthelot segregaron Aeonium (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp
  • Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
Notas adicionales
►Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Aeonium mascaense
Familia: CRASSULACEAE
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Aeonium mascaense

Nombre común:

Familia: CRASSULACEAE

Distribución: T


http://www.jardincanario.org/qr/10

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies