Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/91

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Marcetella moquiniana

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Marcetella moquiniana
(Webb & Berthel.) Svent.
Familia: ROSACEAE
Palo de sangre, palosangre.
amenaza
Sinónimos
Bencomia moquiniana Webb & Berthel.
Descripción y taxonomía

Arbusto dioico. Tallo superior con pelos rojos, glandulares. Hojas en rosetas terminales, pinnadas, glabras, glaucas; hojuelas pecioladas, 7-15, crenadas. Inflorescencias laxas, espigadas. Espigas masculinas largas, con pocas flores, péndulas. Espigas femeninas péndulas. Frutos secos, alados, parecidos a los del olmo (Bramwell & Bramwell, 2001).

Bello arbusto arbóreo, hasta 4 m. de altura, con ramas suberectas formando copa ancha. Tallos pardo-rojizos, quebradizos, estipuláceo-escamoso. Follaje persistente o subpersistente. Hojas compuestas, imparipinnadas, encurvadas hacia abajo, hasta 15 (20) centímetros de largo. Pinnas pecioladas, herbáceas, con margen dentado; lámina (pinna) hasta 2 ó 2,5 cm. de largo, verde-glauca; pálida por debajo. Hojas nuevas rojizas y lustrosas. Planta dioica; racimos amentiformes masculinos de color verdoso-amarillento, los femeninos rojo-purpúreo. Frutos secos, samaroideos y parduzcos. (Kunkel & Kunkel, 1974).

Arbusto con ramas volubles colgantes o trepadores. Ramas inferiores semileñosas y de color pardo-pálido y ramas jóvenes de color verde. Follaje siempreverde o subpersistente. Hojas lanceoladas con base cuneada de 2 a 4 cm de largo, de color verde oscuras con escasos pelos tectores en el envés y numerosos pelos glandulares sobre todo en el haz. Inflorescencias axilares con flores unisexuales largamente pedunculadas, solitarias o agrupadas (2 o 3), con brácteas algo menores que las hojas. La inflorescencia masculina en amentos colgantes de color verde amarillento, de hasta 8 cm de longitud con flores sésiles, con 4 brácteas lanceoladas, cáliz con 5 sépalos, con 25-30 estambres. Las inflorescencias femeninas en espigas rojizo-purpúreas. Fruto seco leñoso, parduzco, unilocular, subgloboso, alado y conteniendo 1 semilla elipsoide, verrugada y de color pardo-oscuras (Hernández González, 2015).

Época de floración: verano/otoño (quizás hasta diciembre). Reproducción por semillas (abundantes cuando está establecida) y por medio de esquejes. 

Hábitat

Especie rupestre, rupícola refugiada en paredes. Probablemente también de los barrancos donde ha sido exterminada. Crece en pocas localidades y en exposiciones norte-noreste, en condiciones favorecidas por la humedad o en condiciones de sombra. En casi todos los enclaves se puede considerar relíctica.

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.
Riesgos

Esta especie crece en pocas localidades y se puede considerar relíctica, probablemente por la presión ejercida por el pastoreo o la deforestación, quedando reducida a un escaso número de individuos en Gran Canaria.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Especie tetraploide, con 2n=28 y número básico x=7 (Pérez de Paz, 2004) y se aprecia el mismo tipo polínico con ligeras variantes (Sventenius, 1948; Bramwell, 1980; Pérez de Paz, 1982; Hernández González, 2015).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

Según Pérez de Paz y Hernández (1999), tiene propiedades astringentes y cicatrizantes, empleando la raíz y el tallo tanto en tisanas como en zumos. 

Cultivo

Ocasionalmente se usa como planta ornamental debido a sus hojas divididas y sonrosadas, así como a sus pedúnculos rojos (Bramwell, 1998; Hernández González, 2015).

Curiosidades, información histórica y social

Esta especie crece en pocas localidades y se puede considerar relíctica, probablemente por la presión ejercida por el pastoreo o la deforestación quedando reducida a un escaso número de individuos en Gran Canaria.

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1980). The endemic genera of Rosaceae (Poterieae) in Macaronesia. Bot. Macaronésica, 6: 67-73.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Hernández González, G. (2015). Contribución al estudio de algunos endemismos vegetales de la isla de Gran Canaria. Aspectos experimentales de cultivo para uso ornamental. Tesis doctoral. Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, J. (1982). Estudio preliminar del polen de los géneros macaronésicos Bencomia, Marcetella y Dendriopoterium (Rosaceae; Sanguisorbeae). Botánica Macaronésica 8-9: 41-58.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Sventenius, E. R. S. (1948). Estudio taxonómico del género Bencomia. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas 95: 1-20.
Notas adicionales

Según los especialistas existe cierta diferencia (variabilidad) entre plantas de Tenerife y los hallazgos de Gran Canaria.

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Marcetella moquiniana
Familia: ROSACEAE
Palo de sangre, palosangre.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Marcetella moquiniana

Nombre común: Palo de sangre, palosangre.

Familia: ROSACEAE

Distribución: C, T, G


http://www.jardincanario.org/qr/91

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies