Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/89

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Limonium puberulum

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Limonium puberulum
(Webb ex Lindley) Kuntze
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva de Fariones.
amenaza
Sinónimos
Statice puberula Webb ex Lindley.
Descripción y taxonomía

Planta arrosetada, pequeña, leñosa en la base. Hojas subenteras o ligeramente sinuoso en la base, ovadas, pubescentes, con el borde ciliado. Peciolo corto. Inflorescencias cortas, densas, hasta 15 cm, ramificadas en la parte superior, los tallos floríferos y pedúnculos no alados. Cáliz con el limbo  de color azul-malva. Flores blancas.

Arbusto pequeño, cortamente ramificado, leñoso en la base, con las hojas agrupadas en rosetas basales formando cojinetes densos; toda la planta cubierta de pelos blancos estrellados. Hojas ovespatuladas, ovadas hasta romboideo-ovadas, de hasta 5 cm, con peciolo corto, ápice setífero, borde ondulado, cubiertas de pelos estrellados por ambas caras, pubérulas, de color verde glauco. Escapo floral corto de hasta 15 cm, subcilíndrico, no alado, piloso. Inflorescencia paniculada, densa; espigas bifloras disputas en fascículos; bráctea externa ovado redondeada, mucronada, escariosa, rojiza; la interna el triple mayor, ciliada en el margen. Cáliz con el tubo  glabro, limbo grande, eroso, azulado. Pétalos pequeños, blancos. Cápsula fusiforme (Viceconsejería de Medio Ambiente, 2001). 

Como L. bourgeaui pero mucho más pequeña con hojas cortamente pecioladas, ovadas, con bordes ciliados. Inflorecsencias pequeñas, de unos 6 cm, tallos floríferos y pedúnculos no alados (Bramwell & Bramwell, 2001).

Planta arrosetada, pequeña, leñosa en la base. Hojas subenteras o ligeramente sinuosas en la base, ovadas, pubescentes, con el borde ciliado y peciolo corto. Inflorescencias cortas, densas, de hasta 15 cm, ramificadas en la parte superior; los tallos floríferos y pedúnculos no alados. Cáliz con el limbo color azul-malva. Flores blancas (Bañares et al., 2004).

Hábitat

En andenes, laderas y barranquillos, riscos y eriales en laderas de barranco de zonas elevadas, generalmente a partir de los  250 m con orientación N-NO. Crece bien desde las cornisas superiores hasta en pie de riscos cerca del nivel del mar. Interviene en comunidades de Kleinio-Euphorbietea canariensis y en matorrales de sustitución de ésta, así como en matorrales rupícolas de Soncho-Aeonion. Extremadamente rara (Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismos del archipiélago canario. Lanzarote y Fuerteventura.
Riesgos

Las obras de acondicionamiento de la zona (redes viarias, rutas turísticas) el pastoreo, el pisoteo provocado por la afluencia de turistas, el coleccionismo y la recolección tradicional, hacen que esta especie esté bastante amenazada. Se ve afectada también por los desprendimientos del terreno y las sequías prolongadas. Esta especie se cultiva y conserva en el Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares et al., 2004).

Figuras legales de protección
Código IUCN; EN - En Peligro (Moreno, 2010). En el Catálogo de Canarias, esta especie está considera de interés para los ecosistemas canarios. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Es una especie hermafrodita que presenta los dos tipos de morfos Cob y Pap, típicos de la familia y por tanto, presumiblemente alógamas. Polinización entomófila y dispersión anemócora alada, actuando el cáliz seco como unidad de dispersión. Florece de marzo a julio. Fructifica en primavera-verano, entre los meses de mayo-agosto. Se propaga por semillas. Casi el 100% de los individuos experimentan floración anual aunque no todas sus flores producen semillas. Exhibe un alto porcentaje de germinación. Su número cromosómico es 2n = 14  (Bañares et al., 2004).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Cultivo

Cultivada localmente como planta de jardinería, posee un considerable potencial como ornamental de climas cálidos (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social

El nombre de la especie puberulum, procede del latín pubescere = llegar a la pubertad, en referencia a esta especie que es casi glabra (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Viceconsejería de Medio Ambiente (2001). Especies Amenazadas de Canarias. Anexo del decreto por el que se establece el Catálogo de Especies Amenazadas de la flora y fauna silvestres de Canarias. Vegetales en Peligro de Extinción (vol. 2 y 3). Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Trabajo no publicado.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Limonium puberulum
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva de Fariones.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Limonium puberulum

Nombre común: Siempreviva de Fariones.

Familia: PLUMBAGINACEAE

Distribución: L, F


http://www.jardincanario.org/qr/89

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies