Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/88

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Limonium preauxii

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Limonium preauxii
 (Webb & Berthel.) Kuntze
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva lunaria, siempreviva azul.
amenaza
Sinónimos

Statice preauxii Webb & Berthel. Statice rumicifolia Svent., Limonium rumicifolium (Svent.) G.Kunkel & Sunding.

Descripción y taxonomía

Arbusto que puede alcanzar hasta 1 m de alto. Hojas dispuestas en general dísticamente, con peciolo de 3 a 5 cm, de bases amplexicaules e imbricadas, limbo de 8 a 14 cm de contorno oval atenuado hacia el peciolo y de 6 a 9 cm de ancho. Borde liso, entero y coloración verde glauco. Hojas viejas persistentes. Escapos de 20 a 28 cm de alto, erectos, levemente alados. Inflorescencias más o menos densas, de 15 cm de alto y 12 de ancho. Flores de 10 a 12 cm de longitud (Viceconsejería de Medio Ambiente, 2001).

Arbustillo robusto con hojas con peciolos muy largos, el doble de largo que la hoja, romboidales, enteras, obtusas o mucronuladas. Inflorescencias grandes, el tallo florífero principal no alado. Cáliz de color malva intenso (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbustillo de hasta 1 m, con tallo leñoso corto. Hojas romboidales a subredondeadas, con peciolo de 3 a 5 cm y limbo de 8 a 14 x 16-19 cm. Escapos de 20 a 28 cm, de alto, con inflorescencias grandes, ramificadas en la parte superior, más o menos densas, de 15 x 12 mm de longitud; cáliz con el limbo de color malva intenso (Bañares et al., 2004).

Mata subleñosa, con tallos floríferos hasta unos 80 cm de altura; tronco corto pero pronunciado, de hasta 40 cm de altura y 5 cm de diámetro. Ramas casi leñosas. Siempreverde o con hojas subpersistentes. Lámina obovada o espatulada, hasta 15 cm de largo y 5 cm de ancho, largamente peciolada (pecíolo alado), de consistencia subcoriácea y de color glauco-verde. Hojas secas de color pardo, persistentes o caducas dejando el tallo vestido con fragmentos peciolares. Flores blancas, pequeñas, en inflorescencias ramificadas, terminales y vistosas, con brácteas azules. Pedúnculos alados (Kunkel & Kunkel, 2015).

Hábitat

Habita en terrenos áridos con vegetación de Euphorbia balsamifera, en laderas y andenes más o menos rocosos. Vive sobre todo en andenes de barrancos, en laderas rocosas del sur de Gran Canaria: región de Tirajana, Valle de Fataga, entre los 400-600 m, en zonas de umbría principalmente y favorecidos por la humedad freática, especialmente en laderas xéricas, junto con especies características de los ambientes termófilos, sobre todo en orientaciones NE.  Es frecuente localmente pero no abundante (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Produce gran cantidad de semillas con un alto porcentaje de germinación. En las poblaciones el reclutamiento es alto, pero dependiendo del año, ya que las plántulas sobreviven difícilmente en verano duros. La fluctuación del número de individuos es notable en función de la cantidad de lluvias, siendo sensible también al ganado, especialmente en años secos. Se ve también afectada por el coleccionismo y la recolección tradicional. En algunos casos los procesos de urbanización pueden llegar a afectar a alguna población. Algunas de sus localidades se encuentran recogidas en la Ley de los Espacios Naturales de Canarias dentro del Parque Natural de Pilancones, Monumento Natural de Aguayro y Paisaje Protegido de Fataga, así como en los LIC de Amurga y Macizo de Tauro. Otras localidades se encuentran fuera de estas zonas. En el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” se conservan semillas y es objeto de cultivo (Bañares et al., 2004).

Figuras legales de protección
Código IUCN; EN - En Peligro (Moreno, 2010). Esta especie está incluída en el Catálogo Nacional (RD. 139/2011). En el Catálogo de Canarias, esta especie está considera de interés para los ecosistemas canarios. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Especie hermafrodita  que presenta los dos tipos de morfos, Cob y Pap, típicos de la familia y por ello presumiblemente alógama. Polinización entomófila y dispersión anemócora gracias al cáliz al actuar como elemento dispersante (efecto paracaídas), (Hernández González, 2015). La floración y fructificación se solapan por tener una floración muy gradual, Kunkel & Kunkel (1979) la establece de la época de invierno-primavera. Se reproduce por semillas, con un alto grado de viabilidad. Presenta 2n=14, con número básico x=7 exclusivo de la subsección Nobiles a la que pertenece esta especie (Febles & Pérez Rodríguez, 2004; Bañares et al., 2004).

Diversidad genética

La única filogenia conocida para el género Limonium que incluye representantes canarios (Lledó et al. 2005, 2011) utiliza tres regiones cloroplásticas. Una primera limitación de estos datos es que solamente incluyen una muestra de L. sventenii, que está separada por 13 pasos evolutivos de su congénere más cercano según este muestreo (L. fruticans). Toda vez que estos datos indicarían una considerable antigüedad de L. sventenii, la ausencia de numerosas especies canarias en esta filogenia (y también en Lledó 2011) impone precaución. Los datos obtenidos para el proyecto con la región rbcL muestran una mayor afinidad filogenética entre L. preauxii y L. benmagecii y, con mayor separación, entre L. sventenii y L. vigaroense.  Además, las cuatro especies están separadas por un considerable número de pasos, que van desde los 4 entre L. preauxii a L. benmageci, hasta los 22 pasos entre L. benmageci y L. sventenii. Estos datos evidencian que estas cuatro especies de Limonium endémicas de Gran Canaria deberían ser consideradas relativamente antiguas (Texto: Juli Caujapé Castells). 

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos
No se le conocen propiedades medicinales.
Cultivo

Cuando se cultivan juntos taxones del género Limonium se producen híbridos con facilidad. Por lo tanto, L. preauxii es una especie que debe ser cultivada con restricciones geográficas, para evitar la posible hibridación con otras especies del género. Se propone por ello cultivarla únicamente en la zona sur de la isla de Gran Canaria, concretamente entre el Barranco de Arguineguín y el TM de Agüimes (Hernández González, 2015). Es una especie con considerable valor ornamental, tanto como planta de jardín como para la elaboración de ramos de flores (Bramwell, 1998). Esta especie se cultiva en el Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo".

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC,  9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
  • Febles, R. & Pérez Rodríguez, E. (2004). Análisis cariotípico de Limonium Mill. Sección Pteroclados Boiss. Subsección Nobiles Boiss. (Plumbaginaceae). Bot. Macaronésica 25: 79-94.
  • Hernández González, G. (2015). Contribución al estudio de algunos endemismos vegetales de la isla de Gran Canaria. Aspectos experimentales de cultivo para uso ornamental. Tesis doctoral. Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Kunkel G. & Kunkel, M. A. (2015). Flora de Gran Canaria. Volumen 1. Árboles y arbustos arbóreos – Enredaderas, trepadoras y rastreras. Cabildo de Gran Canaria. 238 pp.
  • Lledó, M. D., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. W. (2005). Molecular phylogenetics of Limonium and related genera (Plumbaginaceae): biogeographical and systematic implications. Am. J. Bot. 92: 1189–1198.
  • Lledó, M. D., Karis, P. O., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. (2011). Endemism and evolution in Macaronesian and Mediterranean Limonium taxa. En: Bramwell, D. & Caujapé-Castells, J. (eds.), The Biology of Island Floras, pp. 325-337. Cambridge University Press, London.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Viceconsejería de Medio Ambiente. (2001). Especies Amenazadas de Canarias. Anexo del decreto por el que se establece el Catálogo de Especies Amenazadas de la flora y fauna silvestres de Canarias. Vegetales en Peligro de Extinción (vol. 2 y 3). Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Trabajo no publicado.
Notas adicionales

Especie recientemente re-descubierta y que merece máxima protección (Kunkel & Kunkel, 2015).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Limonium preauxii
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva lunaria, siempreviva azul.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Limonium preauxii

Nombre común: Siempreviva lunaria, siempreviva azul.

Familia: PLUMBAGINACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/88

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies