Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/78

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Juniperus cedrus ssp. cedrus

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Juniperus cedrus
Webb & Berthel.
ssp. cedrus
Familia: CUPRESSACEAE
Cedro canario.
amenaza
Sinónimos

Juniperus canariensis Knight ex Gord., Juniperus oxycedrus L. var. grandifolia Link in Buch, Juniperus webbii Carr.

Descripción y taxonomía

Arbusto o árbol pequeño de hasta 15 m. Ramas más o menos colgantes. Hojas aciculares, planas. Conos globosos, axilares, marrón-rojizos al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).

Teóricamente el cedro es un árbol de talla mayor, cuyo tamaño puede sobrepasar los 25 metros. Sin embargo, los ejemplares actuales apenas alcanzan a 10 m de altura, siendo su copa deformada por el viento. Tronco grueso y torcido; en ejemplares de edad con la corteza profundamente fisurada. Ramas horizontales o algo colgantes. Hojas aciculares (púas) lineares, durísimas, hasta más de 1 cm de largo y alcanzando a 2 (3) mm de ancho, opuestas o verticiladas. Amentos masculinos ovaliformes; flores femeninas en amentos largos y colgantes. Frutos esféricos, hasta 1 (1,2) cm de diámetro; de color parduzco. (Kunkel & Kunkel, 1974).

Mesofanerófito. Hojas naviculadas, glaucas, sobre ramitas pédulas. Flores unisexuales, dioicas. En general es una especie rara, más frecuente en las cumbres de Tenerife y La Palma, donde se conservan algunos ejemplares viejos espectaculares por sus gruesos troncos y copas mochas (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Árbol de hasta 5 m de altura; ramas péndulas, tallos flexibles oscuros, los jóvenes 3-gonos, glaucos. Hojas reaprtidas de 3 en 3, 7-8 mm de largo, 0,5 mm de ancho, apiladas, glaucas o pálidamente verdes, ascendentes o extendidas, por debajo convexas carinadas, por arriba canaliculadas, nervio medio promimente 2 líneas glaucas, sésiles, base subdilatada, ápice obtuso o agudo, punzantes. Gálbulos carnosos indehiscentes, orbiculares, de jóvenes azulados, ápice ovalado exerto tricorne, los maduros baccatos orbiculares anaranjados, monospermo (Bañares, et al., 2008).

Hábitat

En riscos elevados, tanto en el dominio de la laurisilva como en pinares. Actualmente está restringida a los montes más altos, entre los 500-2000 m. (Bramwell, 1998).

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma.
Riesgos

Actualmente los ejemplares de cedro canario distan mucho del árbol corpulento. En estado silvestre los troncos están retorcidos en riscos inaccesibles, deformados por el viento y apenas sin hojas ni ramas, debido al ramoneo ejercido por las cabras cimarronas, conejos y muflones. En Gran Canaria las poblaciones se encuentran muy fragmentadas, distanciadas unas de otras y con escaso número de individuos. Existe una ausencia de ambientes espacio-temporales para la germinación, así como de aves para llevar a cabo la dispersión de las semillas, y sufre la amenaza de las sequías, incendios o desprendimientos frecuentes que provocan la rotura de ramas y otros daños (Bañares, et al., 2008).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; NT- Casi amenazada (Moreno, 2010). Se incluye esta especie en el Listado y en el Catálogo Nacional como especie vulnerable.
Biología reproductiva

Árbol dioico, aunque a veces monoico. Florece en primavera-verano (mayo-julio). Fructifica entre julio y octubre. Los gálbulos maduran de marzo a junio del segundo año. La polinización tiene lugar a través del viento. Se propaga por semillas, que son dispersadas, bien por gravedad o bien por animales. Para su germinación es necesario el paso por el tracto digestivo de ciertas aves, los córvidos (Bañares, et al., 2008).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

Según Pérez de Paz & Medina (1988) J. cedrus tiene propiedad antiséptica, parasiticida y vulneraria utilizando el leño o los frutos (arcéstidas), empleándolos como linimento, pomada o ungüento. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, para curar golpes internos (Pérez de Paz & Hernández, 1999). Su madera ha tenido un interés forestal de tipo maderable o para leña, así como también se ha utilizado para trabajos de carpintería y ebanistería (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). Se emplea también como especie ornamental y de forma forrajera.

Curiosidades, información histórica y social

Su aromática madera era tradicionalmente usada para hacer baúles y cajas; en la isla de Madeira, se utilizaba para forrar tejados de las iglesias (Bramwell, 1998).

La rareza de esta especie frecuentemente se ha atribuido a la creencia de que sus frutos (arcéstidas) deben ser ingeridos por aves (cuervos, grajas, etc.) para que germinen las semillas que encierran en su interior. Esto es cierto sólo en parte, ya que el pH ácido del estómago de estas aves diluye las resinas y favorece la germinación, circunstancia que también se puede lograr por tratamientos adecuados (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2008). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437pp.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132pp.
Notas adicionales

Existe un plan de repoblación de esta especie en la zona de Güigüí (Gran Canaria), a través del Proyecto Live + Guguy, https://www.lifeguguy.com. 

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Juniperus cedrus
ssp. cedrus
Familia: CUPRESSACEAE
Cedro canario.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Juniperus cedrus ssp. cedrus

Nombre común: Cedro canario.

Familia: CUPRESSACEAE

Distribución: C, T, G, P


http://www.jardincanario.org/qr/78

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies