Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/68

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Globularia sarcophylla

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Globularia sarcophylla
Svent.
Familia: PLANTAGINACEAE
Mosquera de Tirajana.
amenaza
Descripción y taxonomía

Arbusto pequeño, péndulo, con hojas alternas, obovadas, carnosas, de alrededor de 2 cm de largo. Capítulos florales solitarios sobre pedúnculos terminales largos, con flores azules (Bramwell & Bramwell, 2001).

Caméfito fruticoso, de ramas ascendentes, las juveniles de color violáceo, pubescentes. Hojas carnosas, rígidas, verde glaucas; margen blanquecino. Capítulos en grupos de 1-6 en el ápice de ramas juveniles, (pedúnculos mayores que en G. ascanii). Cabezuelas globosas, brácteas involucrales agudas, de margen ciliado. Corola azul, bilabiada, de tubo menor que el cáliz (Bañares, et al., 2004).

Hábitat

Especie rupícola, de riscos basálticos, creciendo en paredones orientados hacia el sureste entre los 1500 y 1700 m s. m, montañas de la Caldera de Tirajana, Los Leales, La Culata (Gran Canaria), (Bramwell & Bramwell, 2001). Especie muy rara, propia de zonas del límite inferior del pinar.

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se trata de una especie muy rara y de área muy restringida, de la que se conoce una sola localidad con escaso número de individuos localizados de forma fragmentada en 4 subpoblaciones separadas (Marrero, et al., 2013). Presenta una escasa estrategia reproductiva, lo que es la mayor amenaza de la especie. Los desprendimientos naturales pueden afectar a buena parte de los ejemplares, salvándose del ramoneo de los animales debido a su inaccesibilidad y tras la desaparición del pastoreo en la zona.  La zona donde se localiza esta especie se encuentra incluida en el Monumento Natural Riscos de Tirajana (C – 21) de la Ley de Espacios Naturales de Canarias (Bañares, et al., 2004).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR - En Peligro Crítico (Bañares, et al., 2004; 2010; Moreno, 2008; 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional está catalogada como en peligro de extinción y en el Catálogo de Canarias está incluida en el Anexo V de esta Ley, en la categoría supletoria como especie vulnerable, en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Planta hermafrodita cuyas flores se agrupan formando capítulos vistosos, por lo que los vectores de polinización probablemente sean insectos. Su dispersión es anemócora, a juzgar por el pequeño tamaño de sus semillas, aunque también podría deducirse su dispersión hidrócora, al observarse ejemplares jóvenes en barranquillos y grietas por debajo de especímenes adultos. Florece de abril a septiembre y fructifica de mayo a octubre. Su reproducción es por semillas. En cultivo tiene un alto porcentaje de germinación, aunque el número de flores fértiles es bajo (Bañares, et al., 2004).

Diversidad genética

No existen datos filogenéticos publicados para esta especie, solamente aparece la especie G. trichosanta en la filogenia de Brauchler et al. (2004) ya comentada para Isoplexis. Por lo tanto, se trata de otro linaje con evidente falta de información molecular en Gran Canaria y Canarias. Nuestros datos sobre la región rbcL no detectan diferencias entre estas dos especies, lo cual podría indicar que surgieron de un evento de especiación reciente, aunque estos datos no informan sobre la antigüedad en relación a la especie G. salicina, ampliamente distribuida en el archipiélago (Texto: Juli Caujapé Castells).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos
​Últimamente se ha introducido en el mercado para su comercialización, como flor corta  (Kantz, et al. 2003).
Cultivo
Raramente se ve cultivada, salvo en unos pocos jardines botánicos. Esta especie se encuentra en cultivo en el Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo”.
Curiosidades, información histórica y social

Se considera como una joya de la flora canaria. Ha sido objeto de cultivo y micropropagación en el Royal Botanic Gardens de Kew y en el Jardín Botánico Canario (Bañares, et al., 2004).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2010). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 170 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Brauchler, C., Meimberg, H. & Heubl, G. (2004). Molecular phylogeny of the genera Digitalis L. and Isoplexis (Lindley) Loudon (Veronicaceae) based on ITS and trnL-F sequences. Plant Syst. Evol. 248: 111–128.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. BOC, 15 de mayo de 2000, nº 60, pp. 1-115.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kantz, E., Ziv, O., Venkatachalam, R., Shlomo, E., Halevy, A. H. & Weiss, D. (2003). Promotion of Globularia sarcophylla flowering by Uniconazol, an inhibitor of gibberellin biosynthesis. Scientia Horticulturae 98: 423–431.
  • Marrero, Á., González, D., Almeida, R. S. & Arbelo, G. (2013). Datos sobre las poblaciones de Globularia sarcophylla y Limonium vigaroense en la montaña de Altavista-Tirma en Gran Canaria y otras observaciones. Bot. Mac. 28: 151–158.
  • Moreno, J. C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid. 86 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales

Esta especie se hibrida con G. salicina (= Globularia x indubia (Svent) Kunkel).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Globularia sarcophylla
Familia: PLANTAGINACEAE
Mosquera de Tirajana.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Globularia sarcophylla

Nombre común: Mosquera de Tirajana.

Familia: PLANTAGINACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/68

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies