Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/56

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Echium callithyrsum

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Echium callithyrsum
Webb ex Bolle in A. Braun & Bouché
Familia: BORAGINACEAE
Taginaste azul, taginaste azul de Gran Canaria.
amenaza
Descripción y taxonomía

Especie arbustiva que alcanza a 3 metros de altura. Tronco corto pero pronunciado; corteza gris-oscura, algo escamosa. Ramificación abierta, copa extendida; tallos nuevos híspidos. Caducifolia o con follaje subpersistente. Hojas oval-lanceoladas, herbáceas, velloso-ásperas, glauco-verdes, de hasta 20 cm de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencias vistosas, erectas y terminales, de hasta 15 cm de largo, con flores azules. Semillas pardo-negruzcas (Kunkel & Kunkel, 1979).

Arbusto hasta 150 cm, la corteza híspida. Hojas lanceoladas a ovato-lanceoladas, híspidas y ásperas con cerdas duras de base ancha en el haz y el envés con los pelos principalmente en los nervios. Inflorescencia cilíndrica o estrechamente cónica. Cáliz 4-6 mm, los segmentos lineares, hispidos, obtusos. Corola ligeramente pubescente, azul, blanco o rojo, el tubo estrecho; lóbulos cortos. Semillas tuberculadas, de color marrón (Bramwell & Bramwell, 2001).

Hábitat

Se encuentra creciendo en riscos, barrancos sombríos y acantilados de la zona montañosa central de nieblas. En Gran Canaria, desde los 600 hasta los 1500 m sobre el nivel del mar. Abundante en Tenteniguada, entre San Mateo y Valsequillo (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Especie amenazada por la reducción o limitación de su hábitat (agricultura, pastoreo, etc.). Sus poblaciones se encuentran dispersas en su área potencial de distribución. Las principales localidades se encuentran incluidas en la Ley de Espacios Naturales de Canarias, en el Parque Natural de Tamadaba, en el paisaje protegido de Las Cumbre y en la Reserva Natural Especial de Los Marteles. Se encuentra cultivada en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo" y almacenada en el Banco de Semillas de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid y en el Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo".

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Su época de floración es en primavera, de marzo a mayo. Se reproduce por medio de semillas (Kunkel & Kunkel, 1979). Se encuentra cultivada en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo" y almacenada en el Banco de Semillas de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid y en el Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo".

Diversidad genética

Según los datos moleculares de Böhle et al. (1996) y con respecto a otros representantes no macaronésicos del grupo, la radiación de Echium en Canarias es reciente en el tiempo. Dentro de esta modernidad, tanto E. callithyrsum como E. onosmifolium aparecen en los grupos más derivados, lo cual induce a pensar que se trata de un taxones muy modernos. La filogenia más reciente de García-Maroto et al. (2009) confirma este aspecto, situando a estos dos taxones como estrechamente emparentados y extremadamente derivados en la topología de relaciones que obtienen. Según las estimaciones temporales aproximadas, ambas especies surgieron en el Pleistoceno tardío, casi Holoceno. Nuestros datos para este proyecto no discrepan de estas estimaciones, aunque detectan 4 caracteres diagnóstico entre E. onosmifolium y E. callithyrsum, y 5 entre E. onosmifolium y E. decaisnei, y 1 entre E. callithyrsum y E. decaisnei (Texto: Juli Caujapé Castells).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

Al igual que a otras especies del gen. Echium, se le atribuye propiedades melíferas, al igual que se han empleado como especies forrajeras (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Cultivo

Se cultiva a menudo como planta de jardín (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social

Especie atractiva con flores de varios colores que van desde el blanco más puro, pasando por varios matices de azules y rosados, hasta el rojo más intenso. La forma azul es la más común (Bramwell, 1998). El tamaño foliar es en ocasiones variable entre localidades de condiciones extremas (Kunkel & Kunkel, 1979).

Bibliografía
  • Bohle, U. R., Hilger, H. H. & Martin, W. F. (1996). Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L. (Boraginaceae). Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93: 11740–11745.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. BOC, 15 de mayo de 2000, nº 60, pp. 1-115.
  • García-Maroto, F., Manas-Fernández, A., Garrido-Cárdenas, J. A., López Alonso, D., Guil-Guerrero, J. L., Guzmán, B. (2009). Δ 6 -Desaturase sequence evidence for explosive Pliocene radiations within the adaptive radiation of Macaronesian Echium (Boraginaceae). Mol. Phylogenet. Evol. 52: 563–574.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Echium callithyrsum
Familia: BORAGINACEAE
Taginaste azul, taginaste azul de Gran Canaria.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Echium callithyrsum

Nombre común: Taginaste azul, taginaste azul de Gran Canaria.

Familia: BORAGINACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/56

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies