Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/431

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Androcymbium psammophilum

Jardín Canario
Jardín Canario
Androcymbium psammophilum
Svent.
Familia: COLCHICACEAE
Cebollín estrellado de jable, Lirio
amenaza
Distribución
Lanzarote, Fuerteventura.
Figuras legales de protección
VU
Diversidad genética

La primera filogenia del género Androcymbium (Caujapé-Castells et al. 1999, 2001) detectó 857 cambios en sitios de restricción del DNA plastidial (mediante la técnica RFLP), y sugirió que la distribución actual del género se explica mejor por la dispersión de ancestros sudafricanos hacia el norte de África por el lado Este del continente, a lo largo del denominado “corredor árido” africano. Las especies endémicas canarias A. psammophilum (distribuida actualmente en Fuerteventura y Lanzarote) y A. hierrense (en La Gomera, La Palma y El Hierro) ocupan una posición derivada (es decir, más reciente) en la citada filogenia. Posteriormente, Del Hoyo et al. (2009) elaboran otra filogenia con cuatro secuencias de ADN plastidial y una de ADN nuclear (el intrón 23 de la RNApol2) en la que se incluyen muestras de más especies del Sur de África y añaden algunas poblaciones del Norte del continente, lo cual les permite afinar las hipótesis anteriormente formuladas.

Aunque Pedrola-Monfort & Caujapé-Castells (1994) sugieren que A. psammophilum no proviene de un efecto fundador relacionado con A. gramineum, las filogenias de Caujapé-Castells et al. (1999, 2001) y Del Hoyo et al. (2009) coinciden en que el antepasado continental más cercano a los endemismos canarios es de hecho A. gramineum (distribuido en la costa Atlántica de Marruecos).

A nivel de diversidad genética poblacional (aloenzimas), Pedrola-Monfort & Caujapé-Castells (1996) detectan una acusada diferenciación entre las especies continentales y las Canarias, cuyos niveles de diversidad genética son muy inferiores. No obstante, de todas las especies examinadas en aquella investigación, solamente los endemismos canarios A. psammophilum y A. hierrense muestran heterozigosidades observadas superiores a las esperadas. Esto significa que la proporción de individuos con alelos diferentes en un mismo locus es mayor de lo esperable por las frecuencias génicas de los alelos en sus poblaciones. Según estos investigadores, tal resultado es inesperado especialmente en A. psammophilum, porque es el único taxón con adaptaciones mecánicas para la autopolinización.

No obstante, las dataciones de tiempos de divergencia disponibles ofrecen estimaciones algo diferentes. Por un lado, Caujapé-Castells et al. (1999) estiman que la colonización más antigua de Canarias por parte de Androcymbium se produjo hace al menos entre 5,8 ± 0,2 millones de años. Por otro lado, Del Hoyo y Pedrola-Monfort (2010) sitúan la fecha en menos de 3,5 ± 1,5 millones de años. En ambos casos, el origen de los endemismos canarios es más reciente que el de cualquiera de sus congéneres del Norte y Sur de África.

Según Caujapé-Castells (2004), las especies Canarias podrían haber estado implicadas en un retorno de biodiversidad desde las islas al continente, fenómeno que este autor denominó “efecto boomerang”, y que también puede haberse producido en otros linajes canarios (revisados en Caujapé-Castells 2011). De hecho, un haplotipo detectado por Del Hoyo et al. (2009) en la población de A. gramineum en Essaouira (costa atlántica de Marruecos) se inscribe en el clado de los endemismos canarios en la filogenia de estos autores, indicando una gran proximidad filogenética. En consonancia con este resultado, Del Hoyo & Pedrola-Monfort (2010) hipotetizan que en los alrededores de Essaouira existe una posible zona de introgresión (esto es, hibridación) que podría implicar a A. europaeum (endemismo de Almería), A. gramineum y al endemismo canario A. psammophilum. Algunos de los proyectos moleculares actualmente en curso en el Jardín Botánico “Viera y Clavijo” se encaminan a investigar esta posibilidad (Autor: Juli Caujapé Castells).

Mapa
Bibliografía
  • Caujapé-Castells J, Jansen RK, Pedrola-Monfort J, Membrives N (1999) Chloroplast  DNA restriction site phylogeny of the genus Androcymbium (Colchicaceae). Systematic Botany 24: 581-597.
  • Caujapé-Castells J, Jansen RK, Pedrola J, Membrives N, Montserrat J, Ardanuy A (2001) Historical biogeography of Androcymbium (Colchicaceae): evidence from cpDNA RFLPs. Botanical Journal of the Linnean Society 136: 379-392.
  • Caujapé-Castells J (2004) Boomerangs of biodiversity? the interchange of biodiversity between mainland north Africa and the Canary Islands as inferred from cpDNA RFLPs in genus Androcymbium. Botánica Macaronésica 25: 53-69.
  • Caujapé-Castells J (2011) Jesters, red queens, boomerangs and surfers: a molecular outlook on the Canarian endemic flora. Pp. 284-324 In: Bramwell D, Caujapé-Castells J (eds) The biology of island floras. Cambridge University Press, London.
  • Del Hoyo A, García-Marín JL, Pedrola-Monfort J (2009) Temporal and spatial diversification of the African disjunct genus Androcymbium (Colchicaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53: 848–861.
  • Del Hoyo A, Pedrola-Monfort J (2010) Taxonomic clarification in W Mediterranean Androcymbium (Colchicaceae): A. wyssianum sunk in the synonymy of A. gramineum and A. europaeum restored.Willdenowia 40: 47-53.
  • Pedrola-Monfort J, Caujapé-Castells J (1994) Allozymic and morphological relationships amongAndrocymbium gramineum, A. europaeum and A. psammophilum. Plant Systematics and Evolution 191: 111-126.
  • Pedrola-Monfort J, Caujapé-Castells J (1996) Genetic and morphological divergence in the Androcymbium gramineum complex (Colchicaceae). Plant Systematics and Evolution 201: 149- 162.
Androcymbium psammophilum
Familia: COLCHICACEAE
Cebollín estrellado de jable, Lirio
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Androcymbium psammophilum

Nombre común: Cebollín estrellado de jable, Lirio

Familia: COLCHICACEAE

Distribución: L, F.


http://www.jardincanario.org/qr/431

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies