Lotus arinagensis




Planta perenne, decumbente, leñosa en la base, las ramas rastreras, hasta 50 cm, blanco-tomentosas. Hojas trifoliadas, sésiles, con dos estipulas. Hojuelas oblongas a orbiculares, carnosas, hasta 0.5 cm de largo, obtusas. Flores 2-4 en cada pedúnculo. Cáliz campanulado, piloso, los dientes superiores más largos que los inferiores. Corola amarilla. Vainas cilíndricas, negruzcas. Semillas redondas, de color entre marrón-negruzco (Bañares et al., 2004).
Planta de tallos postrados, de unos 50 cm de longitud, densamente blanco tomentosas de crecimiento perenne, las plantas adultas leñosas en la base. Ramas laterales alternando con los intemodos. Hojas trifoliadas, subsésiles o sésiles con estipulas a modo de hojas a veces ausentes. Foliolos variables, oblanceolados, obovados o suborbiculares, blanco tomentoso o velloso, de 0.2-0.5 cm de largo, agudos u obtusos, con el haz deprimido o cóncavo. Flores en grupos de 2 a 4 por pedúnculo, ocasionalmente solitaria, con pedúnculos largos, tomentosos. Cáliz de campanulado a infundibuliforme. Corola amarilla, con estandarte generalmente erecto. Legumbre cilíndrica, marrón oscura, ligeramente constreñida entre las semillas. Semillas redondas, marrón negruzcas. (Gobierno de Canarias, 2001).
Este caméfito se localiza en las barranqueras de arenas marinas, con pendientes suaves en general, a veces se ven en caliches, pero con algo de arena. Acompañada con otras especies como Convolvulus caput-medusae, Chenoleoides tomentosa o Polycarpaea nivea (Bañares et al., 2004).
Endemismo insular representado únicamente por dos poblaciones separadas 3 Km, localizadas en los municipios de Aguimes e Ingenio. Entre los principales riesgos de esta especie está la extracción de áridos existentes en la zona, la especulación del suelo, así como el acceso de vehículos a las playas y la presencia de escombros y basura. Las sequías prolongadas provocan también fluctuaciones importantes en la población. Dentro del Monumento Natural de Arinaga se encuentra parte de sus poblaciones y en la ZEC de Punta de La Sal (Bañares et al., 2004).
Esta espece es hermafrodita y entomófila generalista (visitada por abejas, hormigas y moscas). Su óptimo de floración se produce entre los meses de marzo y puede llegar hasta abril. Y el período de fructificación se establece entre abril o mayo, aunque algunos años se han podido recoger semillas en marzo. Los frutos son de tipo vaina que pueden contener en su interior una media de 16 semillas. En el medio natural y de forma muy ocasional se ha podido ver individuos que aparentaban reproducirse por estolones y se ha observado una alta actividad del transporte de las vainas de las semillas por hormigas. En los ensayos de germinación realizados dan porcentajes superiores al 90%, previa escarificación. Su número cromosómico es 2n = 28, con un alto nivel de poliploidía, ya que las especies que viven en condiciones ambientales extremas son poliploides (Bañares et al., 2004).
- Anónimo. (2001). Especies Amenazadas de Canarias. Anexo del decreto por el que se establece el Catálogo de Especies Amenazadas de la flora y fauna silvestres de Canarias. Vegetales en Peligro de Extinción (vol. 2 y 3). Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Trabajo no publicado.
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
- Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Lotus arinagensis
Nombre común: Mata parda, corazoncillo de Arinaga
Familia: FABACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/428