Cheirolophus satarataënsis ssp. satarataënsis
Arbusto de hasta 1,5 m, ramificado desde la base, con las hojas lanceoladas, con los bordes finamente dentados y los apéndices de las brácteas involucrales largamente fimbriados, no decurrentes sobre las brácteas. Flores blancas (Bramwell & Bramwell, 2001).
Arbusto de 50 a 150 cm, ramificado desde la base, de ramas erectas, rígidas, poco ramificadas, de corteza áspero-fisurosa en los tallos viejos, con cicatrices foliares; ramas juveniles albido-tomentosas. Hojas enteras, lanceoladas a elíptico-lanceoladas, atenuadas en un corto peciolo, brevemente acuminadas, margen minutísimamente denticulado, glabras, subcarnosas; hojas marchitas adheridas al tallo. Escapo floral rígido de longitud variable; inflorescencia sub-corimbosa, oligocéfala, con 2-6 cabezuelas (8- 12), raramente monocéfala; pedúnculos estriados, con pocos foliolos, cabezuela rodeada de foliolos más pequeños. Capítulo conoideo-esférico, ovoideo, de 15 mm de diámetro y 20 mm de largo, con 8 series de brácteas involucrales glabras, verdosas, de margen entero, sub-hialino, las inferiores sub-triangulares, intermedias oblongo lanceoladas, las interiores linear-elípticas; apéndices flabeliformes (en forma de abanico), aplicados, amarillentos, con 5-9 lacinias divididas desde la base, filiformes, rizadas. Flósculos blancos, luego amarillentos, con suave olor a vainilla, de 25 mm de largo, tubo angosto, dilatado hacia el tercio superior, divisiones de la corola de 4 mm, lineares, dispuestas horizontalmente en la apertura. Anteras blanquecinas, igualando o menores que las divisiones de la corola. Estilo 10 mm, exerto sobre las anteras, anillo glabro, lacinias del estigma cortísimas, redondeadas. Aquenio 5 x 2 mm, subtetrágono, comprimido, ligeramente curvado, claviforme, lacerado-mutilado en la base, pardo con manchas oscuras; papus del doble de tamaño que el aquenio, setas blancas caducas (Mesa Coello, 1995).
Florece de abril a mayo. Fructifica de julio a octubre (Mesa Coello, 1995).
En comunidades termófilas, en riscos semi umbríos y salientes de la región sureste de La Gomera: Barranco de Argaga, Pico de Satarata, entre los 300-600 m (Bramwell & Bramwell, 2001).
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Ley 4/2010, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
- Mesa Coello, R. (1995). Seguimiento de la Flora Amenazada de La Palma, La Gomera y El Hierro. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias a través de la empresa Gestión de Planeamientos de Canarias (GESPLAN). Trabajo no publicado. 173 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Cheirolophus satarataënsis ssp. satarataënsis
Nombre común: Cabezón de Sataratá.
Familia: ASTERACEAE
Distribución: G
http://www.jardincanario.org/qr/41