Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/406

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Helianthemum bystropogophyllum

Jardín Canario
Jardín Canario
Helianthemum bystropogophyllum
Svent.
Familia: CISTACEAE
Jarilla peluda, turmero peludo.
amenaza
Descripción y taxonomía

Arbusto enano de entre 50-100 cm der altura, erecto. Hojas pequeñas, de hasta 5 cm, ovado-lanceoladas, de color verde claro, densamente pubescentes, enteras, simples. Las flores generalmente pequeñas, de unos 2 cm. de diámetro, creciendo en posición terminal o subterminal, con pétalos de color amarillo-azufre, muy delicadas ya que los pétalos se desprenden con facilidad. Fruto en cápsula que se abre en 3 valvas cuando está seco, liberando gran cantidad de semillas. (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto leñoso, pequeño y ramificado, que puede alcanzar el 1 m de altura. Presenta un tallo noduloso y las hojas son ovado-lanceoladas, poco pelosas y de color verde claro; el envés es blanquecino y muy peloso, su ápice es agudo con margen denticulado-ciliado. Las flores son muy vistosas, de color amarillo blanquecino hasta color azufre y de unos 2 cm de diámetro, creciendo en posición terminal o subterminal en número entre 5 hasta 40 (50) flores muy delicadas y con pétalos que se desprenden con facilidad. Fruto en cápsula que se abre cuando está seca, conteniendo en su interior entre 8- 12 semillas (Bañares, et al. 2004; Decreto 330/2011 del Gobierno de Canarias).

Hábitat

Habita en escarpes, grietas, paredones y taliscas fonolíticas umbrosos y húmedos, en comunidades rupícolas con acumulación de suelo, dentro del dominio del pinar canario, encontrándose también en andenes y pie de riscos del pinar, alrededor de los 1.300-1.400 m.s.m. (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, et al. 2004; Almeida & Marrero, 2004).

Distribución
Gran Canaria.
Riesgos

Esa especie se encuentra en un estado alarmante de conservación. Se conocen cuatro poblaciones, que se encuentran dentro de la Reserva Natural Integral de Inagua y del Parque Rural del Nublo. Su hábitat está registrado en la Directiva 92/43/CEE. Entre las principales amenazas que presenta la especie están la competencia natural por el espacio con otras especies vegetales, el ramoneo del ganado caprino, la escasa plasticidad ecológica que presenta y la propia estrategia reproductiva que tiene la planta, observándose fluctuaciones extremas en el número de individuos adultos. Se ve también afectada por las sequias, los desprendimientos, las lluvias torrenciales o los incendios. Existen semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma de Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, en el Jardín de Aclimatación de la Orotava (Almeida & Marrero, 2004) y en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Además, se mantienen cultivadas plantas ex situ en el Jardín Botánico Canario y en la casa forestal del Cortijo de Pajonales (Almeida & Marrero, 2004; Bañares, et al. 2004). 

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 92/43/CE y por la 97/62/CE del Consejo, por la que se considera una especie prioritaria de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II). En la Ley 42/2007 está catalogada como especie prioritaria y en el Catálogo Nacional esta especie se clasifica como en peligro de extinción (RD 139/2011). En el Catálogo de Canarias está incluida en el Anexo I de la Ley 4/2010, como especie en peligro de extinción. También se encuentra en el Anexo I de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida. Existe un Plan de Recuperación para esta especie, por parte del Gobierno de Canarias (D. 330/2011, de 22 de diciembre).
Biología reproductiva

Especie hermafrodita que florece entre los meses de abril y mayo. La polinización es de tipo entomófila generalista. Fructifica entre mayo y julio produciendo un fruto en forma de cápsula con semillas en su interior, pudiéndolas retener en su cápsula hasta algunos meses después. No se le conoce ningún tipo de reproducción asexual. Se han observado plántulas en el entorno inmediato de las plantas madre, observándose que la población evoluciona en cohortes. Existen fluctuaciones extremas en el número de individuos adultos. (Bañares, et al. 2004).

Diversidad genética

Los análisis de la filogenia molecular de Aparicio et al. (2017) recuperan un grupo monofilético (H. juliae, H. teneriffae, H. tholiforme, H. gonzalezferreri, H. inaguae, H. bystropogophyllum) con especies asignadas a la sect. Lavandulaceum o a la sect. Argyrolepis por su hábito arbustivo e inflorescencias ramosas (Marrero 1992; Santos-Guerra 2014). Según Aparicio et al. (2017) este resultado no refleja la polifilia de estas secciones, sino que más bien indica la necesidad de una reestructuración taxonómica de las especies, puesto que el hábito arbustivo y la ramosidad en las inflorescencias paracen haber evolucionado de forma convergente en secciones diferentes del género Helianthemum (López-González, 1992). Los datos moleculares de Aparicio et al. (2017) también permiten estimar que el linaje que agrupa a las especies canarias empezó su diversificación durante el the Pleistoceno, hace unos 1.28 mya, coincidiendo con la de las especies de Cistus presentes hoy en el archipiélago (Guzmán & Vargas, 2010) y con la de otros linajes Macaronésicos (Kim & et al. 2008, Kondraskov et al. 2014). (Texto: Juli Caujapé Castells).

Mapa
Bibliografía
  • Almeida, R. S. & Marrero, Á. (2004). Adiciones y precisiones a la corología de Helianthemum bystropogophyllum Svent. Bot. Macaronésica 25: 179-188. 
  • Aparicio A, Martín-Hernanz S, Parejo-Farnés C, Arroyo J, Lavergne S et al. (2017) Phylogenetic reconstruction of the genus Helianthemum (Cistaceae) using plastid and nuclear DNA-sequences: Systematic and evolutionary inferences. Taxon 66:868–885.
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Canarias. DECRETO 330/2011, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de las especies vegetales "turmero peludo o jarilla peluda" y de la "jarilla de Inagua" (Helianthemum bystropogophyllum y Helianthemum inaguae).
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • España. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE, 14 de diciembre de 2007, nº 299, pp. 51275-51327.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Guzmán, B. & Vargas, P. 2010. Unexpected synchronous differentiation in Mediterranean and Canarian Cistus (Cistaceae). Perspect. Pl. Ecol. Evol. Syst. 12: 163-174.
  • Kim, S.C., McGowen, M.R., Lubinsky, P., Barber, J.C., Mort, M.E. & Santos-Guerra, A.2008. Timing and tempo of early and successive adaptive radiations in Macaronesia. PLOS ONE 3: 1–7. https://doi.org/10.1371/annotation/a8922076-0da4-41ff-94ef-5e44f60d1895.
  • Kondraskov P, Schütz N, Sequeira M, Santos-Guerra A, Caujapé-Castells J, Jaén-Molina R, Marrero-Rodríguez A, Koch MP, Linder HP, Thiv M (2015) Biogeography of Mediterranean Hotspot Biodiversity: Re-Evaluating the 'Tertiary Relict' Hypothesis of Macaronesian Laurel Forests. PLoS ONE 10(7): e0132091. doi:10.1371/journal.pone.0132091
  • López-González, G. 1992. Apuntes para justificar el tratamiento del género HelianthemumMiller, s.l. (Cistaceae), en flora Iberica. Anales Jard. Bot. Madrid 50: 35–63.
  • Marrero, A. 1992. Notas taxonómicas del género Helianthemum Miller en Lanzarote. Bot. Macaronés., IV Ci. 19–20: 65–78.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Santos-Guerra, A. 2014. Contribución al conocimiento del género Helianthemum Miller (Cistaceae) en las islas Canarias: Helianthemum cirae A. Santos sp. nov. y H. linii A. Santos sp. nov., especies nuevas para la isla de la Palma. Vieraea 42: 295–308.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Helianthemum bystropogophyllum
Familia: CISTACEAE
Jarilla peluda, turmero peludo.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Helianthemum bystropogophyllum

Nombre común: Jarilla peluda, turmero peludo.

Familia: CISTACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/406

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies