Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/389

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Sideritis amagroi 

Jardín Canario
Jardín Canario
Sideritis amagroi 
Marrero Rodr. & B. Navarro
Familia: LAMIACEAE
Salviablanca de Amagro.
amenaza
Descripción y taxonomía

Arbustillo más o menos compacto, con indumento lanoso-tomentoso, glandular. Hojas gruesas ovado-oblongas a ovado-cordiforme, borde crenado festoneado, verdosa- grisáceas y pelosas por la haz y blanco tomentosas-lanosas por el envés. Epicastros cortos de 5-15 cm con pocas flores. Cáliz interiormente piloso. Corola amarillo pálido con márgenes marrón-purpúreos.

Planta caméfita o nanofanerófita, leñosa tortuosa congesta, de 20-60 cm de alta, de ramificación compacta, con indumento lanoso-tomentoso, glandular, con glándulas de sésiles a largamente pedunculadas. Hojas algo gruesas con lámina ovado-oblonga a ovado-cordiforme o latiovada, de 3-6 (8) cm de largo por 1,5-3,5 (5) cm de ancho, borde crenado festoneado grueso, la haz pelosa poco densa, glandular, verde grisácea o amarillenta, envés blanquecino-grisáceo, tomentoso-lanoso y glandular; peciolo de 2-4 (5) cm, peloso glandular. Inflorescencias cortas de 5-15 cm, con raquis peloso-lanoso glandular, generalmente con un par de paracladios (más raramente dos), insertos hacia la mitad o hacia el tercio inferior de la inflorescencia, o a nivel del verticilastro inferior y distanciado del epicastro principal. Epicastros densos, de 1,5-6 cm de largo por 1,7-1,9 cm de ancho, con 3-8 (10) verticilastros y a veces con un nivel de hojas superiores estériles. Hojas paracladiales y superiores estériles, angustiovadas o angustilanceoladas, atenuadas o cuneadas hacia la base con peciolo muy corto o sésiles, en ocasiones las de paracladios similares a las hojas basales. Brácteas del verticilastro inferior angustiovadas o lanceoladas, sobresaliendo del verticilastro, las restantes lanceoladas a linear lanceoladas sésiles, apenas sobresaliendo u ocultas entre los verticilastros. Verticilastros con 4-12 flores, con pedicelos de 1,5-2 mm, con 1-2 bracteolas diminutas lineares de 2-4 mm. Cáliz tubular campanulado, ligeramente curvado, de 5,5-7,5 mm, peloso glabrescente, muy glandular, con el interior ligera-mente peloso en toda su superficie; dientes triangular-ovados o latiovados, agudos, algo acuminados, de 1,5-2,2 mm, rematados en un pequeño mucrón peloso, de 0,2-0,5 mm. Corola tubular ligeramente turbinado-campanulada algo encurvada, poco exerta y ligeramente inflada en el extremo, de 6,5-9 mm, limbo con márgenes marrón-purpúreos, labio superior ovado-latiovado, ocasionalmente emarginado, plegado-revoluto, inferior con lóbulo medio orbicular algo escotado, involuto y laterales latiovado redondeados. Estambres con filamentos pelosos, insertos hacia el tercio inferior del tubo, los de la zona ventral, más largos, apenas alcanzando el extremo del tubo, los superiores más cortos y con tecas mayores. Núculas ovoideas, latiovoideas o subtriangulares, pardo-rojizo oscuras, variegadas de pardo claro, de 1,8-2,1 x 1,4-1,9 mm, netamente aquilladas (Marrero & Navarro, 2003).

Nanofanerófito, de 20-60 cm, con ramas tortuosas y foliación densa, glandular-tomentosa. Hojas ovado-oblongas a latiovadas. Inflorescencia ramificada en espicastros densos, con ramas laterales cortas y brácteas apenas o no exertas, glandulares. Cáliz glandular. Corola de labios marrón purpúreos (Bañares, et al., 2004). 

Hábitat

Crece en cantiles, taliscas y grietas inaccesibles, orientados al noroeste en comunidades rupícolas donde reciben una ligera influencia del alisio, hacia los 450 m de altitud, correspondiendo esta zona al área potencial del termoesclerófilocanario, pero actualmente se encuentra degradada con pastizales (Bañares, et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se conoce solamente una población en la costa norte de la isla, con fluctuaciones acentuadas, mostrándose en cohorte de 3-4 individuos de varios años y plántulas del último invierno. La población peligra por estrés hídrico y la producción de semillas es escasa. El área de ocupación de esta especie abarca 500x500 m, por lo que el tamaño poblacional es crítico, ya que es una especie rarísima. En las zonas más o menos accesibles colindantes, donde también podría crecer la especie, su presencia se ve limitada por la presión del ganado caprino, la degradación total de la cobertura vegetal natural y la extrema sensibilidad a sucesivos años de sequía. Se encuentra dentro del espacio natural protegido Monumento Natural de Amagro (C-13) y de la ZEC “Amagro” ES 7010011 en un único rodal. Se mantienen individuos en el Jardín Botánico Canario y semillas en el Banco de Germoplasma del mismo (Bañares, et al., 2004).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010). Se encuentra, además, recogida en el Anexo I de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, que corresponde a las especies incluidas en la categoría “en peligro de extinción”. En diciembre de 2020 se ha aprobado el Plan de Recuperación de esta especie (D. 119/2020, de 26 de noviembre).
Biología reproductiva

Nanofanerófito tortuoso, densamente frondoso de grandes hojas, hermafrodita con ligera zigomorfía floral, entomófilo florícola, de dispersión anemócora limitada, sin adaptación particular. Florece entre los meses de abril y mayo y fructifica en mayo hasta julio. La floración puede verse abortada o con bajos niveles de éxito, dependiendo de la bondad de lluvias. No tiene reproducción asexual (Bañares, et al., 2004). 

Mapa
Usos
No se conocen.
Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Canarias. Decreto 119/2020, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la salviablanca de Amagro (Sideritis amagroi). BOC, 14 de diciembre de 2014, nº 256, pp. 37127-37160.
  • Marrero, A. & Navarro B. (2003). Sideritis amagroi sp. nov. (Lamiaceae) una nueva especie para Gran Canaria. Bot. Macaronésica 24: 57-66.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Sideritis amagroi 
Familia: LAMIACEAE
Salviablanca de Amagro.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Sideritis amagroi 

Nombre común: Salviablanca de Amagro.

Familia: LAMIACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/389

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies