Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/286

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Lotus callis-viridis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Lotus callis-viridis
Bramwell & Davis
Familia: FABACEAE
Trébol de risco, corazoncillo de Andén Verde, cuernecillo.
amenaza
Descripción y taxonomía

Planta decumbente, muy ramificada, perenne con tallo leñoso y escasamente velloso; tallos de hasta 40 cm. procumbentes. Raquis de 2-4 mm, tan largo como ancho o superior, en las hojuelas inferiores. Hojuelas superiores 3-5 (8) mm de largo por 2-3,5 mm de ancho, obovado-triangulares y ápice redondeado; el par inferior de hojuelas de 2-4 x 2-3 mm ampliamente elípticas y base redondeada u ocasionalmente subcordada. Pedúnculos hasta 3 cm. delgados, con 1-2 flores. Cáliz de 8-9 mm con nervios y márgenes escasamente pelosos. Tubo de 2-4 mm con lóbulos tan largos como el doble del tubo. Corola de 15-17 mm. Estandarte igualando o excediendo la quilla. Legumbres de 10-20 mm de larga y 2 mm de ancha (Bramwell & Davis, 1972).

Planta perenne, subrastrera o con ramitas colgantes formando "cortinas"; ramitas (o tallos) flexibles, poco peludas, hasta 60 cm de largo. Siempre verde. Hojas trifoliadas, con un par de folíolos adicionales en la base del raquis; folíolos más o menos obovados, herbáceos, de color verde-intenso y finamente peludos; los folíolos mayores alcanzan a 8 mm de largo. Flores amarillas, relativamente grandes, en pares sobre un pedúnculo de hasta 3 cm de largo; cáliz y pedúnculo peludos. Legumbre (vaina) negruzca, sub-cilíndrica o ligeramente constricta, de 1 a 2 cm de largo (Kunkel & Kunkel, 1978).

Planta perenne, muy ramificada, tallos de hasta 40 cm, procumbentes. Hojuelas superiores obovado-triangulares y ápice redondeado; el par inferior de hojuelas ampliamente elípticas. Pedúnculos de hasta 3 cm, con 1-2 flores. Cáliz de 8-9 mm. Corola de 15-17 mm. Estandarte igualando o excediendo la quilla. Legumbres de 10-20 x 2 mm (Bañares, et al., 2004).

 

Hábitat

Se desarrolla sobre riscos basálticos y laderas verticales (alcanzando las cunetas de la carretera) de la costa occidental entre los 50 y 600 m.s.m. Crece en acantilados de fuertes pendientes, a veces en comunidades herbáceas algo nitrófilas. Frecuente en la localidad de Andén Verde (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares, et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se han observado importantes fluctuaciones en el número de efectivos que forma la población. El pastoreo ocasional es el principal factor agresivo para la especie, además de verse también afectado por desprendimientos y sequías en la zona, que da lugar a estas fluctuaciones. El área de ubicación está recogida en la Ley de Espacios Naturales de Canarias dentro del Parque Natural de Tamadaba y en Reserva Natural Especial de Güigüí. Se cultiva "ex situ" en el Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" y se encuentran semillas en el Banco de Germoplasma del citado centro (Bañares, et al., 2004; Navarro, et al., 2011).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; EN – En Peligro (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional esta especie está incluida como merecedora de una atención y protección particular. En el Catálogo de Canarias esta especie está considerada como de protección especial, modificada su categoría por la Ley 4/2010. Incluida igualmente, en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Caméfito hermafrodita entomófilo generalista con una floración paulatina entre los meses de invierno y principios de primavera, en algunos casos en el verano, principalmente entre diciembre y abril. Fructifica en primavera, entre los meses de abril y julio (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares, et al., 2004). En vivero se reproduce fácilmente por esquejes y por semillas. En ensayos, previa escarificación mecánica (dormancia de cubierta) dan unos porcentajes cercanos al 100%, según lo establece Bañares, et al. (2004). Su número cromosómico es 2n = 142.

Diversidad genética

Las últimas evidencias moleculares (Ojeda et al. 2011, 2013) apuntan a un origen más antiguo de L. spartioides por su posición cuasi-basal (junto con L. hillebrandii y L. campylocladus) en el clado que contiene a una parte de las especies de la sección Pedrosia de este género, donde L. callis-viridis y L. holosericeus son claramente derivadas. La región rbcL no detecta ningún carácter diagnóstico (Texto: Juli Caujapé Castells).

Mapa
Curiosidades, información histórica y social

El nombre del género Lotus procede del griego lotos que significa mirra. La especie callis-viridis, hace referencia a la localidad en donde se encuentra la especie, del latín callis =- vereda, sendero y viridis = verde, del lugar conocido como Andén Verde, en Gran Canaria (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. & Davis, D. H. (1972). A contribution to the study of Lotus L. on Gran Canaria. Cuad. Bot. Canar. 16: 51-54. 
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Canarias. Decreto 20/2014, de 20 de marzo, por el que se modifican los anexos de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 31 de marzo de 2014, nº 63, pp. 8167-8170.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Navarro, J., Naranjo Suárez, J. & Navarro Valdivielso, B. 2011. Lotus callis-viridis. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2011 de la UICN: e.T161886A5508988. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-1.RLTS.T161886A5508988.en. Descargado el 20 de febrero de 2018.
  • Ojeda, I., Santos-Guerra, A., Jaen-Molina, R., Oliva-Tejera, F., Caujapé-Castells, J., Cronk, Q. (2011) The origin of bird pollination in Macaronesian Lotus (Loteae, Leguminosae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62: 306-318.
  • Ojeda, I., Santos Guerra, A., Oliva-Tejera, F., Valido, A., Marrero, A., Xue, X., Caujapé-Castells, J., Cronk, Q. (2013) Bird-pollinated Macaronesian Lotus (Leguminosae) evolved within a group of entomophilous ancestors with post-anthesis flower colour change. Perspectives in Plant Evolution, Ecology and Systematics 15:193-204.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Lotus callis-viridis
Familia: FABACEAE
Trébol de risco, corazoncillo de Andén Verde, cuernecillo.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Lotus callis-viridis

Nombre común: Trébol de risco, corazoncillo de Andén Verde, cuernecillo.

Familia: FABACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/286

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies