Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/272

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Visnea mocanera

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Visnea mocanera
L. f.
Familia: THEACEAE
Mocán, mocanero.
amenaza
Sinónimos

Mocanera canariensis J.St.-Hil., Visnea canariensis Oken.

Descripción y taxonomía

Árbol de hasta 15 m. Hojas alternas, correosas, lanceoladas, los bordes de serrados a subenteros. Flores 5 partidas, en racimos axilares, más o menos colgantes, campanuladas. Lóbulos del cáliz romos, pubescentes. Pétalos color blanco-crema. Estambres numerosos. Fruto una cápsula carnosa ovalada, rojizo-grisácea, dehiscente (Bramwell & Bramwell, 2001).

Árbol de 6 a 8 (10) m de altura, con tronco delgado y pronto ramificado; corteza grisácea. Ramas suberectas, ramitas horizontales o colgantes. Follaje siempreverde, con hojas simples, pecioladas y de consistencia subcoriácea hasta coriácea. Láminas lanceoladas o aovado-lanceoladas, de 4 a 6 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de ancho; margen aserrado. Flores solitarias o agrupadas, pedunculadas, sub-lubiformes y con pétalos blancos; pedúnculo y cáliz finamente peludos. Frutos carnosos, subglobosos y de color purpúreo-negruzco; comestibles (Kunkel & Kunkel. 1974).

Árbol siempre verde cuyas hojas son alternas, poco distantes, de hechura de hierro de lanza, de una pulgada de largo y media de ancho, orladas de dientecillos menudos por la parte superior, cuya consistencia, verdor oscuro, y particular lustre, se aproximan más a la hoja del naranjo que a la del laurel. Sus florecitas son más blancas que amarillas; tienen la figura de embudo con un tubo muy corto, y 5 puntas en el borde, largas, rectas, obtusas, y angulosas en la parte superior; sus estambres son 15, cuyos filamentos son pequeños, aguzados, nacidos en el interior del tubo, con las anteras o borlillas rectas y larguchas; su ovario es de figura de trompo, peloso, sin puntero, pero con 3 estigmas o remates delgados con aristas; su fruto es una baya, o más bien, una nuececita, porque tiene hueso en el centro. Esta fruta, “mocán” o “yoya”, es del tamaño de un garbanzo oblongo de 5 celdillas, primero verde, después roja, y en el término de su madurez, negra. Su jugo es sumamente dulce (Viera y Clavijo, 1942).

Hábitat

Planta de la laurisilva con preferencia por laderas algo rocosas, creciendo entre los 300-600 (1000) m de altitud en zonas soleadas de transición entre el bosque termófilo y la laurisilva, por debajo del mar de nubes (Kunkel & Kunkel. 1974; Fernández-Palacios et al., 2017).

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro. Madeira (Madeira) (Hansen & Sunding, 1993; Borges et al., 2008).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Pertenece a la dodecandria triginia. Sus flores son bisexuales, de un color blanco cremoso, muy olorosas; tienen la figura de embudo con un tubo muy corto, y 5 puntas en el borde, largas, rectas, obtusas, y angulosas en la parte superior; sus estambres son 15, cuyos filamentos son pequeños, aguzados, nacidos en el interior del tubo, con las anteras o borlillas rectas y larguchas; su ovario es de figura de trompo, peloso, sin puntero, pero con 3 estigmas o remates delgados con aristas. Su fruto es una baya con un hueso en su interior, esta fruta, denominada mocán o yoya, es del tamaño de un garbanzo oblongo de 5 celdillas, primero son verdes, después de un color rojo brillante, y en el término de su madurez, púrpura (casi negras). Su jugo es sumamente dulce (Viera y Clavijo, 1942; Fernández-Palacios, et al., 2017).

La floración se produce en invierno (de diciembre a marzo o mayo). Su reproducción es por semillas y esquejes (Fernández-Palacios et al., 2017).

Ubicación en el jardín
Zona de laurisilva
Mapa
Usos

Sus frutos, llamados “yoyas”, servían como alimento a los pobladores canarios, se utilizaban para producir brebajes, ya que de ellos se extrae un jugo sumamente dulce. También se fabricaba una pasta o miel llamada “chacerquen” o “chacergüen”, exponiendo las yoyas tres días al sol, y cociéndola luego al fuego con un poco de agua, se dejaban hervir hasta darle “la espesura de arrope”, es decir, hasta alcanzar la consistencia de un jarabe espeso, según Viera y Clavijo (1942) y Kunkel & Kunkel (1974).

Se el atribuyen gran número de  propiedades medicinales, funciona como antiinflamatoria, antimicrobiana, analgésica, astringente, cicatrizante, estomacal, hemostática, nutritiva, psicoestimulante y vulneraria, empleando tanto sus hojas como sus frutos en infusión, cocimiento, jarabe o pasta, el anteriormente descrito “chacerquen” o “charquequén” (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell, 2004).

Cultivo

Se cultiva en ocasiones como arbusto de jardín y tiene un considerable potencial como planta ornamental en áreas más templadas (Viera y Clavijo, 1942; Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social
El nombre del género Visnea ha sido un obsequio al señor Visne (o Visme), comerciante de Lisboa y residente en Portugal, a quien Viera y Clavijo (1942) califica de amante y conocedor de las plantas e interesado en la botánica. El origen del nombre de la especie procede del vernáculo canario “mocán” (Kunkel, 1986). El género Visnea es monotípico, estando constituido por una única especie, Visnea mocanera.
Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo II. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 344 pp. (Obra original publicada en 1866).
Notas adicionales

Especie rara en las islas más orientales (Fuerteventura y Gran Canaria), pero con presencia considerable en las islas más occidentales, La Palma, La Gomera y El Hierro. Existen en todas las islas con presencia de esta especie gran número de referencias toponímicas, así tenemos entre otras: el Barranco del Mocán, en Tajarafe o el Lomo del Mocanero, en Puntallana (La Palma); el Caidero del Mocán o la Hoya del Mocán, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria); o Liso del Mocanal, en Frontera (El Hierro), entre otros.

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Visnea mocanera
Familia: THEACEAE
Mocán, mocanero.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Visnea mocanera

Nombre común: Mocán, mocanero.

Familia: THEACEAE

Distribución: F, C, T, G, P, H. MD.


http://www.jardincanario.org/qr/272

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies