Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/270

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Sideritis discolor

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Sideritis discolor
Webb ex Bolle
Familia: LAMIACEAE
Salvia amarilla, chagorra de monte, salvia blanca de Doramas.
amenaza
Sinónimos

Leucophae discolor Webb, Leucophae discolor (Webb ex Bolle) Christ.

Descripción y taxonomía

Arbusto grande, poco denso de hasta 1,5 m, leñoso en la base Hojas grandes verdosas tomentosas, de color crema-grisáceo por el envés, ovado-lanceoladas con base cordiforme. Inflorescencias largas y erectas. Flores con tonos blancos a amarillosos. Cada flor produce cuatro semillas (núculas de color negro).

Nanofanerófito generalmente erecto, poco ramificado, de 50-180 cm, con ramas y hojas afieltrado tomentosas. Hojas grandes ovado-lanceoladas con base cordiforme, de borde crenado. Inflorescencia ramificada en espicastros largos y densos, con verticilastros poco densos. Flores pequeñas, ligeramente zigomorfas; corola de labios amarillos (Bañares, et al., 2004). 

Hábitat

En caideros, taliscas, laderas, sotobosques y andenes asociados al área potencial del monteverde o con elementos de borde del monteverde. En la zona norte de Gran Canaria, en los dominios de la Laurisilva. Los Tilos de Moya, Barranco Oscuro, 600-700 (1100) m (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se conocen 4 poblaciones en áreas limitadas, con fluctuaciones drásticas, donde los individuos suelen crecer por cohortes, con una longevidad media de entre 5-15 años. Tras la muerte de adultos y un buen invierno la proliferación de plántulas suele ser explosiva, pero no se observa colonización de espacios nuevos. El área de ocupación de la especie abarca alrededor de 5 cuadrados de 500 x 500 m.  El tamaño reducido de las poblaciones y su área de ocupación extremadamente limitada se ve agravada por las sequías prolongadas que pueden llegar a sufrir. Se ve afectada también por desprendimientos ocasionales y actividades agrícolas residuales, por el entorno muy antropizado, así como por recolectores con fines medicinales y naturalistas que están llevando a la extinción definitiva a la especie. Sus poblaciones están incluidas en el Parque Rural de Doramas, Reserva Natural Especial de los Tilos de Moya, Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro, Paisaje Protegido de las Cumbres (C-25) y el LIC de Barranco de la Virgen (Bañares et al., 2004; Marrero Rodríguez, 2011).

Desde 1981, se mantienen poblaciones de esta especie en el Vivero del Jardín Canario. Así mismo se encuentran conservadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” así como en el del Banco de semillas ETSIA (Artemis).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que requiere una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional y en el Catálogo de Canarias, está considerada en peligro de extinción, existiendo un Plan de Recuperación de esta especie (D. 17/2015, de 26 de febrero). También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie estrictamente protegida. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Nanofanerófito erecto, ramificado en la parte superior, hermafrodita con ligera zigomorfía floral, entomófilo florícola, de dispersión barocora o anemócora limitada. Su época de floración va desde abril a junio o incluso agosto,  pudiendo florecer durante un periodo prolongado y fructifica con normalidad, pero puede abortar completamente o en un alto porcentaje, por estrés hídrico. Fructifica desde junio a agosto o incluso septiembre. Se propaga fácilmente por semillas pero necesita un hábitat húmedo y sombrío para una supervivencia a largo plazo. Su número cromosómico es 2n=36. No se reproduce de forma asexual (Bramwell, 1998; Bañares, et al., 2004).

Mapa
Usos

Otras especies de este género se han utilizado tradicionalmente como plantas medicinales. Se le atribuyen propiedades anticatarrales, pectorales y estimulantes del sistema circulatorio (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Curiosidades, información histórica y social

El origen del nombre de este género Sideritis procede de la palabra griega sideros = hierro, en referencia a las supuestas propiedades adscritas a estas plantas para curar heridas causadas por armas metálicas (hierba de hierro) (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11. 
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Canarias. Decreto 17/2015, de 26 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Crestagallo de Doramas (Isoplexis chalcantha), la Salviablanca de Doramas (Sideritis discolor) y el Alamillo de Doramas (Pericallis appendiculata var. preauxiana). BOC, 10 de marzo de 2015, nº 47, pp. 5154-5194.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Marrero Rodríguez, Á. 2011. Sideritis discolor. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2011 de la UICN: e.T162348A5577581. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-1.RLTS.T162348A5577581.en. Descargado el 16 de mayo de 2017.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Sideritis discolor
Familia: LAMIACEAE
Salvia amarilla, chagorra de monte, salvia blanca de Doramas.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Sideritis discolor

Nombre común: Salvia amarilla, chagorra de monte, salvia blanca de Doramas.

Familia: LAMIACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/270

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies