Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/269

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Semele gayae

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Semele gayae
(Webb & Berthel.) Svent. & G. Kunkel
Familia: ASPARAGACEAE
Aureola de risco, gibalbera, zarzaparrilla macho.
amenaza
Sinónimos

Semele androgyna (L.) Kunth var. gayae (Webb & Berthel.) Burchard, Danae gayae Webb & Berthel.

Descripción y taxonomía

Enredadera vigorosa, con tallos largos y flexibles que alcanzan la copa de los árboles. Tallos principales ramificados sobre todo hacia los extremos; ramificaciones nuevas de 15 a 30 cm de largo, las viejas hasta 1 m o más largas aún; con estípulas en la base y, en la base de ramificaciones viejas, con agujas cortas. Las numerosas "hojas" en realidad con cladodios laminares con venación pronunciada. Estas láminas siempre verdes son aovadas, oblongas u oblongo-lanceoladas, son cortamente pecioladas y de consistencia coriácea; verde-intensas hasta algo lustrosas y miden (promedio) 6 x 2 cm en ramas nuevas, y 12 hasta 15 x 5 a 6 cm en ramas viejas. Flores de color crema, aglomeradas sobre los nervios de la parte inferior de los cladodios. Frutos carnosos, esféricos, hasta 1 cm de diámetro y de color anaranjado-rojizo cuando están maduros. (Kunkel & Kunkel, 1978).

Planta trepadora con ramas flexibles, volubles o colgantes, con cladodios foliares, alternos o sub-opuestos, glabros, lanceolados a ovados. Inflorescencias en los bordes o hacia el centro de la superficie inferior de los cladodios. Flores pequeñas en glomérulos de 2-6; tépalos pequeños, verdosos o de color crema. Fruto globoso, de aproximadamente 1 cm de diámetro (Bañares et al., 2004).

Hábitat

En riscos húmedos, pequeños andenes y laderas con relictos boscosos en el dominio potencial del monteverde, muchos de los ejemplares se encuentran en las zonas mejor conservadas de las formaciones de monteverde al norte de la isla de Gran Canaria. Entre los 300-800 (1000) m de altitud. Especie con escasa plasticidad ecológica (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Influyen en la superviviencia de esta especie, las sequías (que provocan un descenso en la capa freática), el coleccionismo, la mejora de los accesos a terrenos próximos, clareos, siegas, desprendimientos e incendios forestales ocasionales. Se trata de una especie muy poco común que acompaña a los escasos vestigios de la laurisilva de la isla de Gran Canaria. Los más importantes relictos de laurisilva en esta isla se encuentran incluidos en el Parque Rural de Doramas (C-12), en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya (C-5) y de Azuaje (C-4) y Reserva Especial Integral de Bco. Oscuro (C-2), así como el LIC Barranco de la Virgen de la Ley de Espacios Naturales de Canarias (Bañares et al., 2004). 

Se encuentra almacenada en el banco de germoplasma del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" y en el Banco de Semillas de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Igualmente se encuentra en cultivo en el Jardín Canario.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2010). En el Catálogo de Canarias (L 4/2010 de 4 de junio) esta especie está considerada como de interés para los ecosistemas canarios. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Nanofanerófito lianoide hermafrodita. Entomófilo generalista, probablemente por dípteros, con floración entre invierno y primavera (diciembre-mayo). Fructifica en verano-otoño (junio-septiembre) aunque ocasionalmente coinciden los estadíos de floración y fructicación. Se reproduce por semillas y su dispersión es de tipo endozoocora, vegetativa extensiva, con dispersión por aves y por lagartos endémicos. Su número cromosómico 2n = 40 (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares et al., 2004; Pérez de Paz, et al., 2017).

Ubicación en el jardín
Zona de la laurisilva
Mapa
Usos

Se le supone las mismas propiedades que tiene otra especie del mismo género S. androgyna, empleándose para aumentar la sudoración durante periodos febriles, funciona como diurético, reduciendo el nivel de azúcar en sangre y también para abrir el apetito. Para ello se preparan sus raíces y hojas en infusión o cocimiento (Pérez de Paz & Hernández, 1999). 

Cultivo

Especie en cultivo en algunos jardines de la isla e incluso en macetas. Fácil de cultivar mediante siembra (Kunkel, 1977). Presenta gran valor ornamental.

Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente este género tiene su origen en la mitología griega; Sémele era la hija de Cadmo, fundador de Tebas y de la diosa Harmonía, y madre de Dioniso, dios del vino y la vendimia (Baco era su equivalente en la mitología romana). La especie gayae fue dedicada por Webb y Berthelot a Rosalía Gay, esposa de Claude Gay, célebre viajero y botánico francés (1800-1873),  (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Semele gayae
Familia: ASPARAGACEAE
Aureola de risco, gibalbera, zarzaparrilla macho.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Semele gayae

Nombre común: Aureola de risco, gibalbera, zarzaparrilla macho.

Familia: ASPARAGACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/269

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies