Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/268

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Scrophularia calliantha

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Scrophularia calliantha
Webb & Berthel.
Familia: SCROPHULARIACEAE
Bella de risco, fistulera de Gran Canaria, flor de risco.
amenaza
Sinónimos
Scrophularia elongata Webb ex DC.
Descripción y taxonomía

Planta herbácea o con base leñosa, con tallos herbáceos de hasta 2,5 m de altura; tallos esquinados, purpúreos y lustrosos. Hojas opuestas o verticiladas, imparipinnadas, de hasta 20 cm de largo; con 3 a 5 folíolos desarrollados que son herbáceos, verde-lustrosos por encima y más pálidas por debajo, con el margen fuertemente aserrado. Inflorescencias más o menos verticiladas. Flores muy vistosas, rojas o purpúreas mientras que su parte inferior es amarillo-anaranjada. Cápsulas fructíferas subglobosas; semillas numerosas y negruzcas (Kunkel & Kunkel, 1979).

Planta perenne ascendente o erecta hasta 1,5 m. Hojas con 3 hojuelas, la terminal más grande que las otras. Corola grande, más de 1 cm de largo, la garganta amarilla, los lóbulos de anaranjado vivo a rojos (Bramwell & Bramwell, 2001).

Subarbusto perenne, tallos cuadrados en sección transversal, ascendentes o erectos hasta 1,5 m de altura. Hojas opuestas con tres hojuelas, la terminal más grande que las laterales. Flores en cimas pequeñas formando una panícula terminal normalmente sencilla pero ocasionalmente ramificada desde la base. Corola grande, más de 1 cm en diámetro, con 5 lóbulos subiguales, la garganta amarilla y los lóbulos rojos o anaranjados. Fruto en cápsula bilocular, subcónica (Bañares et al., 2004).

Hábitat

Especie de paredes húmedas de la zona alta, desde 600 hasta casi los 1.600 metros sobre el mar, normalmente creciendo en grietas a menudo con tendencia fisurícola,  localizada en sectores de relativa altitud o en los fondos de barranquillos con humedad más o menos permanente (Kunkel & Kunkel, 1979; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

En peligro en algunas localidades, con un número de ejemplares muy reducido y en declive por la escasa plasticidad ecológica debido a los coleccionistas, a la canalización del agua y a la sobreexplotación de los acuíferos que hacen desaparecer las condiciones de humedad exigidas por la planta, viéndose seriamente afectada también por las sequías. Los frutos (cápsulas) albergan numerosas semillas que en cultivo dan porcentajes superiores al 80%. Pero en su hábitat se observa una precaria presencia de plántulas. La mayoría de las localidades quedan incluidas en los Parque Rurales del Nublo (LIC) y Doramas, en el Parque Natural de Tamadaba (LIC), Reserva Natural Integral Inagua (LIC) y de Barranco Oscuro (LIC), Reserva Natural Especial de Azuaje, Los Tilos de Moya (LIC) y de Los Marteles (LIC) y el LIC de Bco. de La Virgen, así como el Paisaje Protegido de las Cumbres de la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Se encuentran semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma de Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares et al., 2004).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En peligro crítico (Moreno, 2010). En la Ley 4/2010, de 4 de junio, la incluye en el Anexo II, como especie vulnerable.
Biología reproductiva

Es un nanofanerófito hermafrodita de vistosa inflorescencia, con polinización entomófila especializada (se cree que por mariposas, pájaros y abejorros). Florece en la época de primavera-verano (abril hasta julio). Su fructificando tiene lugar entre junio y septiembre. Presenta una dispersión barócora de las semillas, reproduciéndose también de forma vegetativa por medio de brotes basales (estolones o rizomas). Presenta un número cromosómico 2n=56 (Kunkel & Kunkel, 1979; Bañares et al., 2004).

Mapa
Usos

Aunque no se le conocen propiedades medicinales, muchos otros miembros de este género tienen importancia en la medicina homeopática (Bramwell, 1998).

Cultivo

Posee un potencial considerable como arbusto de jardín debido a sus flores grandes de color rojo-anaranjado. Es una especie un poco delicada para ser cultivada (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente el nombre del género tiene un origen latino de scrofŭlae=escrófula, aludiendo a ciertas excrecencias en algunas especies, o por sus propiedades medicinales curando escrófulas (hinchazón de los ganglios linfáticos, principalmente los cervicales), (Kunkel (1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Decreto 20/2014, de 20 de marzo, por el que se modifican los anexos de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 31 de marzo de 2014, nº 63, pp. 8167-8170.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales

Existe variabilidad en el color de la corola, que puede variar del anaranjado hasta purpúreo (Kunkel & Kunkel, 1979).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Scrophularia calliantha
Familia: SCROPHULARIACEAE
Bella de risco, fistulera de Gran Canaria, flor de risco.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Scrophularia calliantha

Nombre común: Bella de risco, fistulera de Gran Canaria, flor de risco.

Familia: SCROPHULARIACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/268

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies