Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/266

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Sambucus palmensis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Sambucus palmensis
Link in Buch
Familia: ADOXACEAE
Saúco, saúco canario, suco, sabugo.
amenaza
Sinónimos

Sambucus nigra ssp. palmensis (Link) R. Bolli

Descripción y taxonomía

Planta arbustiva o subarbustiva de ramas flexibles arqueadas, con corteza suberificada. Hojas pinnadas con base subamplexicante, foliolos de 7 a 9, elongado- lanceolados, agudos; con bordes dentados o serrados. Ramas jóvenes, peciolos, pedúnculos, nervios y envés de la lámina densamente pelosos, con pelos simples de base estallada y bulbosa. Inflorescencias cimosas trirradiadas subpéndulas, de hasta 10 cm. de diámetro con numerosas flores blancas. Frutos pequeños, pardo-negruzcos, subglobosos (Bramwell & Bramwell, 2001).

Árbol de 4-6 m. Hojas compuestas, imparipinnadas de hasta cuatro pares de foliolos y uno terminal de mayor tamaño. Foliolos oblongo-lancaolados, aserrados en los bordes, vellosos en el envés. Flores pequeñas, blancas, olorosas, dispuestas en umbelas corimbiformes densas de hasta 20 cm de diámetro. Frutos en drupa, subglobosos, de hasta 7 mm, negruzcos en la madurez (Bañares et al., 2004 como S. nigra ssp. palmensis).

Hábitat

Nanofanerófito caducifolio, que crece en sotobosque de la laurisilva, próximo al borde inferior y presenta un marcado caracter umbrófilo con tendencias rupícolas. En ocasiones se comporta como especie rupícola, instalándose en taludes rocosos considerablemente húmedos, que afloran en el bosque. Se desarrolla entre los 600 y los 1000 m. Una especie sumamente rara y en peligro de extinción (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares et al., 2004 como S. nigra ssp. palmensis).

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma.
Riesgos

El principal riesgo de esta especie radica en la pobre estrategia reproductiva que tiene, aunque también influye la hibridación y el deterioro del hábitat, sobre todo por la transformación que soporta debido a los usos agrícolas (Bañares et al., 2004 como S. nigra ssp. palmensis).

En Gran Canaria sólo ha sido encontrada en estado silvestre una única localidad, la cual sólo cuenta con tres individuos. La ubicación de Gran Canaria queda incluida en el espacio del Parque Rural de Doramas (C-12) de la Ley de Espacios Naturales de Canarias. El saúco goza de una especial protección, estando las 16 poblaciones existentes en las islas en áreas protegidas y buena parte de ellas se encuentran en Hábitats de Interés Comunitario. En el Parque Nacional de Garajonay, la especie ha sido objeto de un programa de recuperación, habiendo sido propagada en viveros y reintroducida en diversas localidades de su hábitat potencial, exhibiendo en la actualidad un estado óptimo de aclimatación. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha desarrollado un proyecto LIFE para la conservación de esta especie. Se ha incorporado también al stock de plantas vivas del Jardín Botánico Canario "Viera y Cavijo". Es recomendable la inclusión en bancos de germoplasma, previa investigación de la germinación.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010 como S. nigra ssp. palmensis). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional esta especie está clasificada como en peligro de extinción (RD 139/2011). En el Catálogo de Canarias está incluida en el Anexo V de la Ley 4/2010, en la categoría supletoria como especie vulnerable, en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Es un árbol hermafrodita de reproducción alógama. Las flores son olorosas dispuestas sobre pedúnculos ramosos. Consta de un cáliz de 5 puntas, una roseta en rueda con 5 recortes, obtusos; 5 estambres y 1 ovario coronado de 3 estigmas o clavillos cuyo fruto es una baya que en su madurez pasa de roja a negra y encierra 3 semillas. La polinización es entomófila generalista, gracias a los insectos. Su dispersión aparentemente ornitócora. Pertenece a la pentandria triginia (Viera y Clavijo, 1942). Su reproducción sexual es muy limitada y se ha corroborado en muy pocas poblaciones naturales. Presenta una fuerte autoincompatibilidad debido a que sus flores femeninas no pueden ser fecundadas por pólen procedente del mismo ejemplar, sino que necesitan de material genético externo, es por ello que se dispone de una proporción muy reducida de semillas fértiles. Se reproduce más o menos bien vegetativamente por medio de esquejes, sobre todo por enraizamiento de ramas caídas o por contacto de alguna rama con el suelo, estolones naturales. Sin embargo es muy raro encontrar plantas jóvenes. En viveros ha sido ampliamente propagado por estacas (Bañares et al., 2004; Fernández-Palacios et al., 2017 como S. nigra ssp. palmensis). Florece en mayo-julio y fructifica en (julio) agosto-septiembre. 

Mapa
Usos

Son empleadas en la medicina popular las flores, frutos, hojas y más frecuentemente la corteza, en forma de infusión, decocción, pediluvio y ungüento. La infusión de flores de saúco se emplea como sudorífico (propiedad diaforética) en caso de fiebre alta, así como remedio para la tos, en catarros y gripes. Tiene también propiedades y es depurativa frente a un tipo de infección que afecta a las capas superiores de la piel, la erisipela. El jugo de los frutos es bueno para inflamaciones de garganta y boca. Laxante y diurética. Las flores inmaduras y los frutos verdes contienen un alcaloide tóxico y un glucósido cianogénico que puede provocar náuseas, vómitos y diarreas. Las flores y frutos maduros se pueden consumir sin peligro, y éstos últimos con un buen estado de maduración, son ricos en vitamina C (Viera y Clavijo, 1942; Bramwell, 1998 como S. palmensis; Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell, 2004 como S. palmensis; Cruz Suárez, 2007).

Cultivo

Alguna vez cultivado este árbol de forma ocasional, debido a sus propiedades medicinales, pero también es atractivo por sus pequeñas flores blancas olorosas agrupadas en vistosos corimbos.

Curiosidades, información histórica y social

Esta especie es extremadamente rara, se estima alrededor de una veintena de ejemplares en estado silvestre. En Gran Canaria sólo ha sido encontrada en forma silvestre recientemente, y en una única localidad, la cual sólo cuenta con tres individuos. La existencia de toponímias alusivas, es indicativo de que la especie fue abundante en otras épocas y se encuentra en franca regresión, ejemplo de ello es la Cañada de Saúco en Valleseco (Gran Canaria). 

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Cruz Suárez, S. J. (2007). Más de 100 plantas medicinales. Medicina Popular Canaria. Monografías. La Obra Social de la Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 690 pp.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo II. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 344 pp. (Obra original publicada en 1866).
Notas adicionales

En algunas poblaciones de Tenerife se han observado híbridos con la especie introducida Sambucus nigra ssp. nigra (Bañares et al., 2004 como S. nigra ssp. palmensis).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Sambucus palmensis
Familia: ADOXACEAE
Saúco, saúco canario, suco, sabugo.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Sambucus palmensis

Nombre común: Saúco, saúco canario, suco, sabugo.

Familia: ADOXACEAE

Distribución: C, T, G, P


http://www.jardincanario.org/qr/266

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies