Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/261

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Rhamnus crenulata

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Rhamnus crenulata

[Dryand. in] Aiton

Familia: RHAMNACEAE
Espino negro, leña negra, espinero.
amenaza
Descripción y taxonomía

Arbusto de hasta 2 m. Hojas de estrechamente oblanceoladas a obovadas, sin glándulas; bordes con dientes romos. Inflorescencias con pocas flores axilares cuatripartitas, unisexuales. Con 4 estambres alternados con los lóbulos del cáliz. Ovario súpero. Fruto en forma de drupa (Bramwell & Bramwell, 2001).

Planta arbustiva, hasta más de 2 m de altura, con ramas duras aguzadas en su extremo. Siempre verde. Hojas muy variables, desde lanceoladas, ovales o bien oblanceoladas, más o menos coriáceas, verde oscuras, hasta de 2,5 cm de largo. Flores pequeñas, verdosas, agrupadas en situación inferior. Frutos capsulares globosos (Kunkel, 1977).

Arbusto microfanerófito o nanofanerófito de 1 a 3 m de alto; porte achaparrado. Ramas intrincadas, densas, robustas, a menudo punzantes; las más viejas pardo-cenicientas, finamente estriadas, glabras; las más jóvenes gráciles, pardo-rojizas, finamente pubescentes; las floríferas escamosas. Hojas perennes o caducas en verano, simples, claramente esparcidas en las ramas vegetativas; muy aproximadas en los brotes floríferos; oval-lanceoladas (oblanceoladas espatuladas), agudas u obtusas, a veces débilmente emarginadas o acuminadas en el ápice; atenuadas en la base; crenado-dentadas o crenulado-glandulíferas, con una excrecencia glandulosa espinescente entre las crénulas; coriáceas; glabras; verde intenso, lustrosas por la haz, más pálidas por el envés; nervadura pennado-reticulada, nervios primarios ascendentes, anastomosados, secundarios pulcramente reticulados; pecíolo de 3 a 5 veces menor longitud que el limbo, canaliculado y rojizo por encima, puberulento. Estípulas rojizas, pequeñas (ca. 1-2 mm), linearlanceoladas, pubérulo-ciliadas, deciduas. Inflorescencias axilares, con flores generalmente agrupadas en fascículos subterminales. Flores verde amarillentas, hermafroditas (raramente unisexuales), tetrámeras (más raro pentámeras); pedicelos de 1-3 veces más largos que las flores, puberulentos; cáliz glabro, rotáceo, carnosito; dientes triangular-acuminados, pardos en el ápice; garganta e interior del tubo puberulentos; corola diminuta, con 4-5 pétalos subulados, pardos, insertos en el ápice del tubo, abrazando a los filamentos e igualando a los estambres. 4-5 estambres opositipétalos ca. 1 mm de long.; filamentos más o menos hialinos, glabros, constrictos en el ápice, incurvos; anteras dorsifijas, pardo-amarillentas, longicidas. Ovario de 3-4 carpelos, seminífero, inmerso en el disco floral, más o menos globoso; estilo corto, dividido en 3-4 estigmas papilosos. Nuculanios con 3-4 semillas, ovoides piriformes, de 5-8 mm, con el disco marcescente en la base, verdosos o matizados de rojo, glabros (Pérez de Paz et al., 1992).

Floración extensa, desde principios de invierno hasta avanzada la primavera; fructifica en primavera-verano.

Hábitat

En comunidades de tabaibales de la zona baja, especialmente en laderas. Es una especie del sublitoral rocoso y elevado entre los (50) 300-800 m de altitud, de matorrales y bosques termófilos, siendo un importante elemento de las comunidades de transición entre el piso basal y las formaciones boscosas superiores (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998).

Distribución
Endemismo del Archipiélago canario presente en todas las islas. Considerado como extinguido en Gran Canaria por Kunkel (Kunkel, 1977), ha sido confirmada su presencia en las medianías de la vertiente norte de la isla (Marrero & Suárez, 1988).
Riesgos

Empieza a presentar riesgo por el pastoreo y las urbanizaciones que se están construyendo, así como por las plantas invasoras.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; NT- Casi amenazada (Bañares et al., 1998).
Biología reproductiva

Floración extensa, desde principios de invierno hasta avanzada la primavera; fructifica en primavera-verano (Pérez de Paz et al., 1992).

Mapa
Usos

Se le atribuyen propiedades como purgante, laxante y es diurética utilizando un cocimiento de sus frutos. También tiene propiedades tintóreas (Pérez de Paz & Hernández, 1999). 

Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente el gen. Rhamnus procede del nombre griego que se le daba a ciertos arbustos espinosos (rhamnos). El nombre crenulata tiene su origen en el latín, crenulado, con muescas o entalladuras en el borde de las hojas (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, A. et al., 1998. Rhamnus crenulata. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 1998: e.T30332A9537671. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T30332A9537671.en . Consultado el 12 de mayo de 2017.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Marrero Rodríguez, Á. & Suárez Rodríguez, C. (1988). Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macar. 16: 3-12.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L., La Serna Ramos, I. E. & Hernández Padrón, C. E. (1992). El género Rhamnus L. en las islas Canarias. Studia Botanica 10: 91-107.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Rhamnus crenulata
Familia: RHAMNACEAE
Espino negro, leña negra, espinero.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Rhamnus crenulata

Nombre común: Espino negro, leña negra, espinero.

Familia: RHAMNACEAE

Distribución: L, F, C, T, G, P, H


http://www.jardincanario.org/qr/261

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies