Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/260

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Prunus lusitanica ssp. hixa

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Prunus lusitanica 
L.
ssp. hixa
(Brouss. ex Willd.) Franco
Familia: ROSACEAE
Hija, jija, jinja, guindo silvestre.
amenaza
Sinónimos

Cerasus hixa (Bouss ex Willd.) C.Sm. ex Spach, Prunus hixa Bouss ex Willd., Prunus multigladulosa Cav., Laurocerasus lusitanica (L.) Roem. ssp. hixa (Willd.) Kunkel.

Descripción y taxonomía

Árbol de hasta 10 m. Ramitas y peciolos rojizos. Hojas coriáceas, brillantes, glabras, de oblongo-lanceoladas a elípticas; bordes regularmente crenados o dentados; ápice largamente acuminado formando una “punta goteante”. Inflorescencias en racimos axilares pedunculados, suberectos. Flores 5-partidas, pétalos blancos. Su fruto, una drupa ovoide a subglobosa, negro-púrpura (Bramwell & Bramwell, 2001).

Mesofanerófito que raras veces supera los 10m de altura, con las ramitas terminales flexibles, angulosas y matizadas de rojizo, al igual que el peciolo de las hojas. Hojas perennes, coriáceas, brillantes, oblongo-lanceoladas, atenuadas en el ápice y abarquilladas, crenado-dentadas. Inflorescencias axilares, en racimos largos, erguidos. Flores que se abren de forma progresiva, con pétalos blancos y numerosos estambres. Fruto en drupa ovoide o subglobosa, apicauladas, negro-púrpura.

Esta especie puede alcanzar a 10 (¡15!) m de altura. La corteza es lisa y blanquecina. Follaje siempre verde. Hojas simples, pecioladas, casi coriáceas aunque su consistencia es algo carnosa. Lámina aovado-lanceolada, con el margen fuertemente aserrado; hasta 15 cm de largo y 5 cm de ancho. Inflorescencia racimosa, erecta, hasta 25 cm de largo, con múltiples flores blancas. Frutos subglobosos y agudos, de 6 a 8 mm de diámetro, poco carnosos; negruzco-lustrosos cuando maduros (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977, en ambos como Laurocerasus lusitania ssp. hixa).

Su época de floración es en invierno, de diciembre a febrero o marzo. Se reproduce por semillas y por acodos basales. 

Hábitat

Bastante rara en el conjunto del monteverde, es un elemento de las zonas umbrosas de la laurisilva, aunque es frecuente en zonas perturbadas como formación secundaria en determinadas localizaciones, entre los 600-900 m de altitud (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Madeira (Madeira), (Hansen & Sunding, 1993; Borges et al., 2008 como Prunus hixa).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable. (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Presenta esta especie flores con pétalos blancos, de corola 5-partida, con numerosos estambres. Su época de floración es en invierno, de diciembre a febrero o marzo, aunque es una especie vecera, que florece in patrón Parente cada cierto número de años, predominando la autofecundación. Los frutos maduros son una drupa de color negro-parduzco que contienen las semillas. Las aves consumen sus frutos, que tras su digestión, dispersan las semillas lejos de la planta madre. Se reproduce por semillas y pero también en ejemplares de edades avanzadas es frecuente ver como las ramas más bajas o inclinadas enraízan en el suelo, formando un acodo aéreo o acodo basal, que dará lugar a un ejemplar independiente ((Kunkel & Kunkel, 1974 como Laurocerasus lusitania ssp. hixa; Fernández-Palacios et al., 2017).

Ubicación en el jardín
Zona de la laurisilva.
Mapa
Usos

Tiene propiedades antiespasmódicas y antitusivas, sus hojas, aunque tóxicas, se usan tradicionalmente como antiespasmódico y con ellas se preparan jarabes para la tos. Con los frutos y las hojas se elaboran también licores e infusiones  Y sus frutos han sido consumidos por los aborígenes en la antigüedad (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). En la isla de Madeira era usada su madera, los brotes y los tallos en infusión como remedio para la disentería (Rivera & Obón, 1995).

Cultivo

Se cultiva como árbol ornamental por la vistosidad de su floración y la gran sombra que proyecta.

Curiosidades, información histórica y social

El género Prunus es un género muy amplio y ampliamente extendido. La especie está ampliamente distribuída por la Península Ibérica, sur de Francia y Marruecos, pero la subespecie es un endemismo canario-maderense. El término Prunus procede del latín prounos = ciruelo silvestre, y a este género pertenecen los ciruelos y otros árboles cuyo fruto es una drupa, con una sola semilla en su interior rodeada de un mesocarpo carnoso.

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Journal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
Notas adicionales

Las hojas de la hija al envejecer presentan un llamativo color amarillo tostado muy característico.

Los ejemplares observados en Gran Canaria sobreviven en los riscos y bordes de cultivos en zonas del dominio de la laurisilva. Existen contados ejemplares en esta isla, por lo que urge su protección y reproducción (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977, en ambos como Laurocerasus lusitania ssp. hixa).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Prunus lusitanica 
ssp. hixa
Familia: ROSACEAE
Hija, jija, jinja, guindo silvestre.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Prunus lusitanica  ssp. hixa

Nombre común: Hija, jija, jinja, guindo silvestre.

Familia: ROSACEAE

Distribución: C, T, G, P, H. MD


http://www.jardincanario.org/qr/260

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies