Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/246

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Limonium vigaroense

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Limonium vigaroense
Marrero Rodr. & Almeida
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva de Inagua.
amenaza
Descripción y taxonomía

Planta subfruticosa compacta, con ramas muy cortas y apretadas y hojas secas persistentes. Hojas algo crasas coriáceas con superficie farinescente, glabras, largamente pecioladas, de hasta 45 cm de largo, dispuestas de forma dística y helicoidal; peciolos apteros de 9-18 (20) cm de largo, con bases amplexicaules estrechamente imbricadas; lámina entera, ondulada, oblanceolada o angustioblanceolada. Largamente decurrente en la base, obtusa, mucronado-acuminada y con borde hialino, de 15-26 (28) x 4-6 (7) cm. Escapo erecto de 45-80 cm, cilíndrico o ligeramente anguloso, áptero o brevemente bialado (1-1,5 mm), glabro, con pedúnculos de las espiguillas peloso-tomentosos. Inflorescencia en panícula estrechamente cónica u oblonga, de 15-25 (35) cm, con ramificaciones generalmente cortas, erectas, peloso hirsutas, redondeadas o angulosas, ligeramente bialadas (0,5-1 mm), rematadas en espigas con 2-3 cincinios; base de la espiga plana o subtrígona, peloso hirsuta, cuneada en la base y extremo distal bialado falciforme, cuspidado; escamas oblongas, subuladas, subulado-triangulares o triangulares, desde 12 mm en las basales hasta 1,5 mm en las distales, acuminadas o mucronadas. Brácteas de los cincinios peloso-hirsutas, la externa anchamente ovada a ovado-rómbica, de 1,5-3 mm, con margenes hialinos y algo carenada en el dorso, prolongada en un mucrón de hasta 1 mm; bráctea media similar a la externa, ocasionalmente bilobada, de 2-3 mm, escarioso-hialina hacia los bordes; la interna oblongo-linear, envolvente, algo encurvada, ciliada, truncada y emarginada en el extremo, de 4,5-6 mm, finamente carenada. Cáliz azul-violeta intenso con tubo peloso incluido en la bráctea interna, 5-nervado, limbo ligeramente laciniado no apiculado. Pétalos blanco hialinos con segmentos lineares con extremo apical redondeado o ligeramente emarginado (Marrero & Almeida, 2003).

Caméfito subfruticoso, hasta 80 cm de alto, leñoso, muy ramificado, achaparrado. Tallos cortos, tortuoso-nodulosos. Hojas verdes lustrosas, coriáceas cuando viejas, angustioblanceoladas, muy estrechas y largamente decurrentes hacia el peciolo, ligeramente onduladas, con peciolo de igual tamaño. Inflorescencia en panícula estrechamente cónica, sobrepasando ampliamente a las hojas, con escapo no alado, y ramas terminales pubescentes, ligeramente bialadas, espigas con base cuneada y ápice bialado prolongado en apéndices falciformes, escamas oblongo-subuladas. Cáliz azul violeta intenso, con tubo peloso. Pétalos blanco hialinos con extremo apical redondeado y ligeramente emarginado (Bañares et al., 2008).

Hábitat

Aparece principalmente en taliscas y poyatas con suelo de retención, en potentes escarpes en la zona de comunidades rupícolas, en el dominio del pinar canario en el borde inferior y sobre sustratos sálicos (Bañares et al., 2008; Marrero et al., 2013).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se conocen únicamente dos poblaciones (Marrero, et al., 2013). Se han observado plantas en todos lo niveles de edad, pero con tendencia en los últimos años al envejecimiento, debido quizás a renovaciones periódicas o aleatorias, con limitaciones al asentamiento en el ambiente secundario por pisoteo/ramoneo. Este ramoneo/pisoteo junto con la escasa plasticidad ecológica de esta especie, así como los desprendimientos en los acantilados constituyen las principales amenazas de esta especie. Las poblaciones se encuentran dentro del Parque Rural del Nublo y la Reserva Natural Integral de Inagua. Existen semillas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares, et al., 2008).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – Peligro crítico. (Moreno, 2010). En el Catálogo de Canarias esta especie está considerada como vulnerable.
Biología reproductiva

Especie hermafrodita, entomófila generalista, con cálices alados que transportan los frutos hasta decenas de metros más allá de los parentales. Florece de febrero a mayo (julio) y fructifica de mayo a julio, pudiendo retener lagunas flores hasta septiembre. No tiene reproducción vegetativa (Bañares et al., 2008).

Diversidad genética

La única filogenia conocida para el género Limonium que incluye representantes canarios (Lledó et al. 2005, 2011) utiliza tres regiones cloroplásticas. Una primera limitación de estos datos es que solamente incluyen una muestra de L. sventenii, que está separada por 13 pasos evolutivos de su congénere más cercano según este muestreo (L. fruticans). Toda vez que estos datos indicarían una considerable antigüedad de L. sventenii, la ausencia de numerosas especies canarias en esta filogenia (y también en Lledó et al., 2011) impone precaución. Los datos obtenidos para el proyecto con la región rbcL muestran una mayor afinidad filogenética entre L. preauxii y L. benmagecii y, con mayor separación, entre L. sventenii y L. vigaroense.  Además, las cuatro especies están separadas por un considerable número de pasos, que van desde los 4 entre L. preauxii a L. benmageci, hasta los 22 pasos entre L. benmageci y L. sventenii. Estos datos evidencian que estas cuatro especies de Limonium endémicas de Gran Canaria deberían ser consideradas relativamente antiguas (Texto: Juli Caujapé Castells). 

Mapa
Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente el nombre de este género procede del griego leimon, que significa pradera húmeda, aludiendo al hábitat de muchas de estas especies del género que se extiende desde la Macaronesia hasta Asia Central (Kunkel, 1986). El epíteto de la especie vigaroense, es alusivo al topónimo local, Barranco de Vigaroy, donde crece esta especie (Marrero & Almeida, 2003).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2008). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Lledó, M. D., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. W. (2005). Molecular phylogenetics of Limonium and related genera (Plumbaginaceae): biogeographical and systematic implications. Am. J. Bot. 92: 1189–1198.
  • Lledó, M. D., Karis, P. O., Crespo, M. B., Fay, M. F. & Chase, M. (2011). Endemism and evolution in Macaronesian and Mediterranean Limonium taxa. En: Bramwell, D. & Caujapé-Castells, J. (eds.), The Biology of Island Floras, pp. 325-337. Cambridge University Press, London.
  • Marrero, A. & Almeida, R. (2003). Novedades taxonómicas del género Limonium Mill. subsecc. Nobiles en Gran Canaria (islas Canarias) (Plumbaginaceae-Staticoideae). Vieraea 31: 391-406 pp.
  • Marrero, Á., González, D., Almeida, R. S. & Arbelo, G. (2013). Datos sobre las poblaciones de Globularia sarcophylla y Limonium vigaroense en la montaña de Altavista-Tirma en Gran Canaria y otras observaciones. Bot. Mac. 28: 151–158.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Limonium vigaroense
Familia: PLUMBAGINACEAE
Siempreviva de Inagua.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Limonium vigaroense

Nombre común: Siempreviva de Inagua.

Familia: PLUMBAGINACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/246

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies