Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/241

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Euphorbia handiensis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Euphorbia handiensis
Burchard
Familia: EUPHORBIACEAE
Cardón de Jandía, cardoncillo, cardón peludo.
amenaza
Descripción y taxonomía

Arbusto pequeño de hasta 80 cm, a menudo densamente ramificado. Tallos parecidos al cactus con 8-14 nervaduras y espinas langas, apareadas, rectas, hasta 2-3 cm de largo y un copete de espinas en el ápice. Flores verde-rojizas. Cápsulas marrón o rojas (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto suculento, espinoso y de aspecto cactiforme y hasta 1 m de alto. Tallos con 8-14 costillas armadas de pares de espinas largas y rectas, de 2-4 cm de longitud, que se agrupan en el ápice. Inflorescencias pequeñas, con flores inconspicuas, de color verde amarillento y rojizo. Cápsulas pedunculadas, esféricas, de color marrón rojizo, de hasta 4 mm de diámetro (Bañares et al., 2004).

Hábitat

Especie adaptada a condiciones de aridez extrema, sobre suelos pedregosos de laderas y ramblas de barranco en el sector meridional de la isla, entre los 50-150 m de altitud en la Península de Jandía, en Fuerteventura. Puede llegar a ser muy abundante localmente (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Fuerteventura.
Riesgos

Se sigue observando problemas con la ganadería parcialmente incontrolada y prácticas de coleccionismo, favorecidas por la facilidad de acceso con vehículos a la zona en donde se localiza la especie. Se encuentra incluida dentro del Espacio Natural denominado Parque Natural de Jandía (Bañares et al., 2004). Existen semillas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que requiere una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional está incluida como merecedora de una atención y protección particular, además de estar comprendida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida. Por el Decreto 20/2014 de modificación de los anexos del Catálogo de Canarias, esta especie está considera de protección especial.
Biología reproductiva

Planta hermafrodita que florece en primavera, entre los meses de mayo-junio y fructifica en agosto-septiembre. La polinización es de tipo entomófila, sobre todo por hormigas y dípteros y la dispersión de las semillas es por balistocoria. Su producción seminal y el éxito germinativo es alto, alcanzándose tasas de hasta el 80% en condiciones ex situ. Pero existen animales, coleópteros fundamentalmente, que parasitan las semillas. Su número cromosómico es 2n = alrededor de 100 (Bañares et al., 2004).

Mapa
Usos

Es tóxica, provocando su látex vejigas en la piel. (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Cultivo

Empleada como ornamental (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Curiosidades, información histórica y social

Es el símbolo natural de la isla de Fuerteventura, según lo establecido en la Ley 7/1991, de 30 de abril.

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 7/1991 de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias. BOC, 10 de mayo de 1991, nº 61, pp. 2610-2611.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Canarias. Decreto 20/2014, de 20 de marzo, por el que se modifican los anexos de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 31 de marzo de 2014, nº 63, pp. 8167-8170.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Euphorbia handiensis
Familia: EUPHORBIACEAE
Cardón de Jandía, cardoncillo, cardón peludo.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Euphorbia handiensis

Nombre común: Cardón de Jandía, cardoncillo, cardón peludo.

Familia: EUPHORBIACEAE

Distribución: F


http://www.jardincanario.org/qr/241

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies