Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/22

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Argyranthemum frutescens

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Argyranthemum frutescens
(L.) Sch. Bip.
Familia: ASTERACEAE
Magarza de costa, margarita de costa, magarza común.
amenaza
Sinónimos

Chrysanthemum frutescens L., Chrysanthemum grandiflorum Brouss., Pyrethrum frutescens [apha] Choisy in Buch, Pyrethrum frutescens (L.) Gaetn., Pyrethrum grandiflorum Willd., Matricaria frutescens (L.) Desrouss., Argyranthemum frutescens var. grandiflorum Webb & Berthel., Argyranthemum frutescens (L.) Schultz Bip. f. major Schultz Bip. in Webb & Berthel.,, Argyranthemum frutescens (L.) Webb & Berthel. var. linnaeanum Webb & Berthel.

Descripción y taxonomía

Mata perenne, muy ramificada y con tallos levantados hasta 40 (60) cm de altura; base y ramas inferiores leñosas, partes extremas herbáceo-carnosas. Siempreverde o con follaje subpersistente. En su morfología foliar bastante variable; por regla promedia las hojas son pinnatisectas hasta bipinnatisectas, verde-oscuras y algo lustrosas, de consistencia herbáceo-carnosa y que alcanzan hasta 5 o 6 cm de largo; segmentos angostos. Flores blancas, en cabezas terminales o axilares de hasta 3,5 cm de diámetro. Frutos secos (Kunkel & Kunkel, 1978).

Arbustos globosos o matas rastreras, 20-80 cm. Hojas hasta 8 cm, linear-lanceoladas y obovadas, uni o bipinnatisectas, pecioladas, coráceas o suculentas, envés en ocasiones algo híspido; lóbulos linear-lanceolados o lanceolados, obtusos o acuminados. Inflorescencias corimbosas. Capítulos hasta 2 cm de diámetro. Lígulas blancas. Cipselas exteriores con 3 alas, siendo las laterales anchas y la ventral estrecha. Cipselas interiores uni-aladas comprimidas lateralmente. Vilano coroniforme, irregularmente dentado (Bramwell & Bramwell, 2001).

Hábitat
Se localiza en riscos en las zonas costeras, siendo un elemento del sublitoral, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud (Kunkel & Kunkel, 1978).
Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro.
Figuras legales de protección
Código IUCN; LC – Preocupación menor (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

La especie florece durante casi todo el año. Se reproduce por medio de semillas y por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1978).

Diversidad genética

Aunque en la investigación con la región ITS de Francisco-Ortega et al. (1997) se secuenció esta región del DNA nuclear para estas cuatro especies, los datos no aparecen en ninguno de los árboles suministrados por aquel trabajo, ya que estos autores solamente detectaron tres cambios informativos  en todo el género, y decidieron incluir solamente a una de las 16 especies muestreadas (A. foeniculaceum), en consonancia con el objetivo principal de aquel artículo de evidenciar el origen Mediterráneo de este género endémico de Macaronesia. No obstante, esta escasa variabilidad detectada a nivel genérico suministra una evidencia indirecta de la relativa modernidad de todas las especies Canarias del género. En la filogenia con RFLPs de Francisco-Ortega et al. (1996), las cinco especies aparecen en una politomía, escasamente diferenciadas por algunas autoapomorfías, aunque se observa cierto polimorfismo entre variedades dentro de las especies A. adauctum y A. frutescens. Otro trabajo donde se incluye alguna muestra de este género (Francisco-Ortega et al. 2001) no revela más detalles, ya que el foco de los artículos diferente (el origen de los endemismos de las Gonosperminae) y el género Argyranthemum sólo está representado por A. foeniculaceum. El super-árbol obtenido con las secuencias código de barras para este proyecto agrupa, por un lado, a A. filifolium y A. lidii y, por otro lado, a A. adauctum y A. escarrei. Las relaciones de proximidad filogenética dentro de estos grupos parecen bastante estrechas, lo cual confirma la modernidad de estos taxones (Texto: Juli Caujapé Castells). 

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

Según Pérez de Paz & Hernández (1999), se le atribuyen propiedades medicinales como estomacal, antiasmática, emenagoga, salivatoria y antiinflamatoria. Se utilizan para ello, las raíces y las sumidades floridas, tanto en infusión como en zumo. Se considera una especie forrajera mala.

Cultivo

Es una especie apreciada por el floricultor y asentada en cultivo desde hace varios siglos (Kunkel & Kunkel, 1978).

Curiosidades, información histórica y social

El nombre de margarita de París es debido a que en el siglo XVIII el Real Jardín Botánico de París fue el primero en introducirla en cultivo (Bramwell, 1998).

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Francisco-Ortega, J., Jansen, R. K. & Santos-Guerra, A. (1996). Chloroplast DNA evidence of colonization, adaptive radiation, and hybridization in the evolution of the Macaronesian flora. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 93: 4085–4090.
  • Francisco-Ortega, J., Santos-Guerra, A., Hines, A. & Jansen, R. K. (1997). Molecular evidence for a Mediterranean origin of the Macaronesian endemic genus Argyranthemum (Asteraceae). American Journal of Botany 84: 1595–1613.
  • Francisco-Ortega, J., Barber, J. C., Santos-Guerra, A., Febles-Hernandez, R. & Jansen, R. K. (2001). Origin and evolution of the endemic genera of Gonosperminae (Asteraceae: Anthemideae) from the Canary Islands: evidence from nucleotide sequences of the internal transcribed spacers of the nuclear ribosomal DNA. Am. J. Bot. 88: 161–169.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Argyranthemum frutescens
Familia: ASTERACEAE
Magarza de costa, margarita de costa, magarza común.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Argyranthemum frutescens

Nombre común: Magarza de costa, margarita de costa, magarza común.

Familia: ASTERACEAE

Distribución: L, C, T, P, H


http://www.jardincanario.org/qr/22

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies