Heberdenia excelsa
Heberdenia bahamensis (Gaertner) Sprague, Myrsine excelsa ([Sol. in] Aiton) Link, Myrsine heberdenia Roemer & Schultes, Anguillaria bahamensis Gaertner, Ardisia bahamensis (Gaertn.) A.DC., Ardisia excelsa [Sol. in] Aiton.
Árbol de hasta 10 m. Hojas enteras coriáceas, de obovadas a oblongas, peciolo corto, obtusas. Inflorescencias axilares, subcorimbosas. Flores hermafroditas 5-partidas. Sépalos unidos por la base. Pétalos libres, blancos o rosados, glandulares con perfume penetrante. Estambres sujetos a la base de los pétalos. Ovario súpero. Fruto una baya globosa, más o menos dura, monosperma, de unos 5 mm de ancho (Bramwell & Bramwell, 2001 como H. bahamensis).
Arbolito, de 4 a 10 (12) m de altura. Tronco erecto, de 20 a 40 cm de diámetro; corteza casi lisa, de color gris. Copa pequeña, más o menos piramidal; ramas suberectas. Follaje siempre verde. Hojas simples, pecioladas, obovadas en contorno y de consistencia subcoriácea. Las hojas de plantas jóvenes o de renuevos son de tamaño mayor y pueden causar confusión con las del coderno. Flores verdoso-amarillentas, en inflorescencias subterminales. Frutos esféricos y carnosos, de color rosáceo hasta purpúreo, situados sobre un pedúnculo alargado (Kunkel & Kunkel, 1974 como Ardisia bahamensis).
Arbusto o pequeño árbol de hasta 20 m, normalmente no supera los 10 m. Porte erecto, tronco grueso, corteza fisurada y escamosa. Ramas patentes, ramillas finas péndulas y blanquecinas. Hojas linear-lanceoladas en verticilos de 3, hasta 15 mm de longitud por 2 mm de ancho, color verde oscuro con dos bandas blanquecinas en el haz, naviculadas, muy duras. Inflorescencia en amentos colgantes. Frutos en conos globosos, baya, de 8-10 mm de diámetro, se vuelven marrón rojizos, con 3 semillas (Bañares et al., 2008).
En bosques de laurisilva, riscos de bosques o acantilados de las zonas boscosas bajo la influencia directa de los vientos alisios, también es posible encontrarlo en zonas del monteverde en zonas sombrías, húmedas y cálida, entre los 200-1000 m de altitud, en algunos casos muy rara (Kunkel & Kunkel, 1974, como A. bahamensis; Bramwell & Bramwell, 2001 como H. bahamensis).
Especie con gran número de amenazas, sufren predación por las ratas y las cabras cimarronas, y están afectadas por desprendimientos. La alteración de los cursos de agua para uso antrópico, la sequía natural y las mejoras de los accesos tanto a pie como en vehículo, vías de paso y pistas forestales, alteran directamente su hábitat, al modificar la humedad ambiental. Algunas de las poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Garajonay y el Parque Rural de Anaga (T-12) (Bañares et al., 2008). En algunos lugares se puede convertir en una especie muy rara debido a la explotación forestal (Bramwell & Bramwell, 2001 como H. bahamensis).
Especie hermafrodita, con monoecia. Posee gran facilidad para producir brotes de raíz de una planta madre (genetas), que generalmente es la de mayor tamaño. Pueden aparecer grupos de pies de plantas juntos, pero en realidad pertenecen a un mismo individuo. Florece de febrero a junio (en invierno-primavera) y su fructificación es de julio a septiembre. La polinización es de tipo entomófila generalista y la dispersión de sus frutos tiene lugar por saurocoria (consumida por diversas especies del género Gallotia: Gallotia galloti en Tenerife, G. atlanticus en Fuerteventura y G. stehlini en Gran Canaria). Se reproduce por semillas y también por posibles estacas. Su número cromosómico es n = 10-13, 23 (Kunkel & Kunkel, 1974 como A. bahamensis; Bañares, et al., 2008; Fernández-Palacios, et al., 2017).
No se le conocen propiedades medicinales (Bramwell, 1998, como H. bahamensis). Pero es una especie con propiedades nutritivas, ya que sus frutos fueron empleados tanto consumidos frescos, como para la elaboración de mermeladas. Tiene interés forestal, se ha usado tanto la leña como el carbón (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
A veces se cultiva como árbol ornamental y sus flores poseen un perfume penetrante (Bramwell, 1998, como H. bahamensis).
Especie dedicada a T. Heberden (1703-1769), viajero y colector inglés. El epíteto latino de la especie, excelsa, hace honor al porte alto y sobresaliente de este árbol (Kunkel, 1986). Según Menezes (1914) nombrada como Ardisia excelsa, la madera de este árbol es dura y elástica y ha sido usada en el archipiélago de Madeira en pequeñas obras de marquetería y también en las quillas de los botes.
En La Gomera existe una leyenda acerca de que en los Chorros de Epina, las mujeres mandaban traer agua de la fuente de los siete caños, ya que si se bebía del agua de esta fuente, se produciría el casamiento en un año. Como la caminata hasta la fuente era dura y complicada, para evitar engaños, pedían que junto con el agua le trajeran una ramita de aderno, ya que se creía que este árbol sólo existía en esta zona de la isla.
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2008). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Menezes, de Azevedo C. (1914). Flora do Archipelago da Madeira (Phanerogamicas, e Cryptogamicas vasculares). Junta Agrícola da Madeira. Funchal. 282 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Press, J. R. & Short, M. J. Eds. (1994). Flora of Madeira. The Natural History Museum. London. 574 pp.
Dependiendo de la situación ecológica, puede ser un arbolito de 4-8 m de altura o un árbol de hasta 12 m, aunque puede llegar a medir 20 m de altura. Los ejemplares bien desarrollados suelen tener uno o varios troncos de corteza gris rosácea, lisa en ramas jóvenes, mientras que en los troncos viejos es arrugada (Fernández-Palacios et al., 2017).
Dentro de Canarias hay una distribución clara de los morfotipos quedando los adernos para Gran Canaria y La Palma y separados de los de Tenerife, y los saquiteros de La Gomera y El Hierro en clado independiente del que agrupa al saquitero de la Palma con una muestra de Madeira. Los saquiteros de Gran Canaria quedan basales al resto. Se necesitarían más estudios tanto a nivel molecular (nuevos marcadores) como morfológico (frutos y flores, además de las hojas) especialmente en Madeira.
Exiten numerosos topónimos en las islas que hacen evidenciar la importancia de esta especie, lugares como El Aderno (La Palma) o Roque Aderno (Tenerife), entre otros.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Heberdenia excelsa
Nombre común: Aderno, sacatero.
Familia: MYRSINACEAE
Distribución: F, C, T, G, P, H. MD
http://www.jardincanario.org/qr/219