Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/217

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Convolvulus caput-medusae

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Convolvulus caput-medusae
Lowe
Familia: CONVOLVULACEAE
Chaparro, chaparro canario.
amenaza
Sinónimos
Convolvulus hystrix auct. canar., non Vahl.
Descripción y taxonomía

Mata leñosa que forma cojines bajos hasta unos 60 cm de diámetro; frecuentemente con ramas enterradas en la arena dando al vegetal un aspecto rastrero. Planta sumamente ramificada, con ramas agudas de color grisáceo y convertidas en espinas rígidas y leñosas. Hojas subpersistentes, oblanceoladas o casi espatuladas, coriáceas o algo carnosas, hasta 1,5 cm de largo y 3 mm  de ancho, de color verde-grisáceo. Flores blancas (más tarde rosáceas), solitarias y apareciendo en las axilas foliares; hasta 1,5 cm de diámetro. Frutos subglobosos y tomentosos, hasta 5 mm de diámetro; semillas pardonegruzcas (Kunkel & Kunkel 1978).

Arbustillo enano en forma de cojijete, 10-15 cm. Ramas terminando en espinas. Hojas pequeñas, espatuladas, grises, densamente pubescentes. Flores solitarias, blancas o a veces rosa pálido por fuera (Bramwell & Bramwell, 2001).

Caméfito achaparrado de hasta 60 cm; ramas agudas y duras, terminadas en espigas rígidas y leñosas. Hojas densamente pubescentes, oblanceoladas o espatuladas. Flores solitarias, en las axilas foliares, con sépalos oblongos e indumento semejante al de las hojas. Corola blanco-rosada, hirsuta. Frutos capsulares subglobosos y tomentosos (Bañares et al., 2004).

Hábitat

Habita en zonas costeras habitualmente cubiertas por arenas calcáreas barridas por el viento, aunque en ocasiones puede adelantarse hacia el interior por arenales o por llanos arenoso-pedregosos, por debajo de los 100 m. Crece sobre sustrato arcilloso o de piroclastos cementados, pero siempre ricos en carbonato cálcico. Esta especie presenta claras adaptaciones a las condiciones desérticas en que se desenvuelve. Participa en comunidades psamófilas donde comparte territorio con otras especies y también con aquellas del cinturón halófilo costero junto con Lotus arinagensis, Astydamia latifolia o Zygophyllum fontanesii. Se puede encontrar hasta los 450 m de altitud (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo del Archipiélago canario. Fuerteventura, Gran Canaria.
Riesgos

Presenta esta especie un crecimiento muy lento. Algunas semillas se encuentran parasitadas por larvas de insectos, aparentemente coleópteros. Además, a pesar de ser una especie armada con espinas rígidas, en ocasiones pude ser predada por herbívoros (Bañares, et al., 2004). La situación de esta especie es crítica, principalmente a causa del uso turístico y residencial de las costas, así como por la extracción de áridos. Algunas de sus poblaciones se encuentran en zonas de la Ley de Espacios Naturales de Canarias: Monumento Natural de Arinaga, Sitio de Interés Científico de Tufia, Monumento Natural de Montaña Cardones y Parque Natural de Jandía, entre otros; sin embargo la mayoría de las poblaciones existentes en Gran Canaria no están incluidas (la mayor parte de la población de Arinaga, la de Gando, La Mar Fea-El Burrero, Pta y Playa de La Gaviota y Bco de Tirajana). Existen semillas preservadas en el banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo", en condiciones ambientales germinaron después de 8 años.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; EN – En peligro (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional esta especie está incluida como merecedora de una atención y protección particular. En el Catálogo de Canarias esta especie está considera como vulnerable. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Caméfito con flores vistosas blanco-rosadas. La polinización se lleva a cabo por insectos, principalmente dípteros, aunque es una especie entomófila generalista. Florece y fructifica durante los meses de invierno y primavera (de febrero a junio), siendo habitual encontrar simultáneamente flores y frutos maduros. La dispersión de las semillas es de tipo mirmecocora facultativa, forma de mutualismo en el que la planta se beneficia de la dispersión de sus semillas gracias a las hormigas y ellas a su vez reciben alimento. En ocasiones se han observado las semillas parasitadas por larvas de insectos, aparentemente coleópteros. En condiciones de laboratorio, la viabilidad de las semillas supera el 80%, siendo masiva en los diez primeros días para luego hacerse esporádica y espaciada al menos durante cuatro meses. Según Kunkel & Kunkel (1978), probablemente se reproduce también por esquejes. Su número cromosómico es 2n=30 (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares, et al., 2004).

Mapa
Cultivo
Podría tener en climas secos, un potencial como curiosidad en jardinería.
Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente el nombre de la especie procede del latín caput=cabeza, y del griego medousa, en referencia al monstruo de numerosas cabezas, en relación a tal apariencia en esta especie. El género Convolvulus es el nombre antiguo de las corregüelas, del latín convolvere=enredar (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951. 
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Convolvulus caput-medusae
Familia: CONVOLVULACEAE
Chaparro, chaparro canario.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Convolvulus caput-medusae

Nombre común: Chaparro, chaparro canario.

Familia: CONVOLVULACEAE

Distribución: F, C


http://www.jardincanario.org/qr/217

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies