Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/215

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Cheirolophus santos-abreui

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Cheirolophus santos-abreui
A. Santos
Familia: ASTERACEAE
Cabezón de Las Nieves, centaurea.
amenaza
Descripción y taxonomía

Planta arbustiva ramificada desde la base con ramas arqueadas a veces péndulas. Hojas numerosas, lanceoladas con margen ligeramente aserrado de 10-13 cm de largo, poco ramificados con 1-2 capítulos subglobulosus de 1,5-2 cm de ancho y 7 series de escamas, que poseen una corona bien desarrollada (5 mm ancho y 4 mm de largo), con lacinias cortas y numerosas. Flores purpuríneas con divisiones de la corola lineares de 8 mm de largo. Estilo bífido y anteras que sobrepasan la longitud de la corola. Aquenios 4-5 mm de largo, arqueado en la base. Setas caedizas de 2-3 mm (Santos Guerra, 1983).

Arbusto laxamente ramificado desde la base, con ramas arqueadas erectas, a veces péndulas. Hojas lanceoladas con el margen ligeramente aserrado, de 10-13 cm de largo y 3-4 cm de ancho, de color verde brillante. Escapos florales de 20-34 cm de largo, poco ramificados, con 1-2 capítulos subglobulosos. Capítulos de 1'5-2 cm de ancho, con 7 series de escamas involucrales con el apéndice bien desarrollado. Apéndices de 5 mm de ancho por 4 mm de largo, con lacinias cortas y numerosas. Flores purpuríneas con divisiones de la corola lineares de 8 mm de largo. Estilo bífido y anteras que sobrepasan la longitud de la corola. Aquenios de 4-5 mm de largo, ligeramente arqueados, setas caedizas de 2-3 mm (Mesa Coello, 1995). 

Arbusto pequeño, poco ramificado, con las hojas enteras brillantes con los bordes dentados, y las brácteas involucrales con un apéndice pectinado, flósculos purpúras (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto poco ramificado, con ramas arqueadas erectas o a veces péndulas. Hojas enteras con margen ligeramente aserrado de color verde brillante. Escapos florales con 1-2 capítulos subglobosos y 7 series de escamas involucrales con corona bien desarrollada, con lacinias cortas y numerosas. Flores de color purpúreo. Semillas abundantes (Bañares et al., 2004).

Hábitat

En riscos escarpados e inaccesibles de barrancos profundos, entre los 450-850 m de altitud, formando parte de matorrales de sustitución rupícola (Soncho-Aeonion), creciendo junto con elementos de los bosques termófilos, Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiformis, y elementos de bosques subhúmedos de monteverde, Lauro-Perseeto indicae y de pino canario. Las especies acompañantes: Phyllis nobla, Descurainia millefolia, Pinus canariensis, Hypericum grandifolium o Sonchus hierrensis entre otras: (Bañares et al., 2004; Martín Cáceres et al., 2011). Se conocen solamente dos pequeñas poblaciones de esta especie en Barranco de La Madera y Barranco de El Río, cerca de Santa Cruz de La Palma (Bramwell & Bramwell, 2001; Martín Cáceres et al., 2011).

Distribución
Endemismo insular. La Palma.
Riesgos

Solamente se conocen dos pequeñas poblaciones de esta especie en la isla de La Palma, en las que aparecen individuos de distintas clases de edad, lo que hace suponer que existe una estructuración aceptable de las poblaciones. La principal amenaza es el ganado, tanto las cabras sueltas, como la presencia ocasional de arruís. Por otro lado existe una competencia vegetal que ejercen en su mismo nicho especies como Ageratina adenophora. El número de semillas viables se ve reducida por la parasitación de las mismas por parte de una mosca del género Chaetorellia. Otro factor de amenaza son los deprendimientos continuos en ambas poblaciones, debido a la inestabilidad del terreno y al paso del ganado, así como la dificultad de expansión que esta especie tiene (Bañares et al., 2004; Martín Cáceres et al., 2011). Las poblaciones se localizan en el Espacio Natural Protegido Parque Natural Las Nieves.

Existen ejemplares cultivados en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, así como semillas en el Banco de Germoplasma de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y en el banco del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010). En el Catálogo Nacional esta especie está clasificada como en peligro de extinción (RD 139/2011). En el Catálogo de Canarias está incluida en el Anexo V de la Ley 4/2010, en la categoría supletoria como especie vulnerable, en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Especie hermafrodita y monoica, que florece a principios de verano hasta julio (incluso agosto). En verano se observan gran número de individuos reproductores, fructificando entre los meses de julio-agosto. No se conocen polinizadores, entomófila generalista, pero en especies afines se han observado dípteros, pequeños coleópteros y mariposas. El método de dispersión es por balistocoria (anemobalistia), y se ha observado que cuando hay invasiones de aire africano muy seco, las cabezuelas maduras despliegan las brácteas involucrales abriéndose los capítulos y facilitando de esta forma la salida de las semillas. Produce un gran número de semillas, pero su número se ve drásticamente reducido por la parasitación de las mismas por larvas del díptero, Chaetorellia sp. Por el número de plantas encontradas en las poblaciones se puede suponer que la fructificación es abundante (Bañares et al., 2004). La multiplicación por estacas resulta ser efectiva.

Mapa
Curiosidades, información histórica y social

Esta especie está dedicada al Dr. Elias Santos Abreu, prestigioso médico, científico, entomólogo y músico de la isla de La Palma (Santos Guerra, 1983).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225. 
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Martín Cáceres, K., Mesa Coello, R. y Santos Guerra, A. (2011). Cheirolophus santos-abreui. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2011 de la UICN: e.T165252A5996375.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-1.RLTS.T165252A5996375.en. Descargado el 23 de enero de 2018.
  • Mesa Coello, R. (1995). Seguimiento de la Flora Amenazada de La Palma, La Gomera y El Hierro. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias a través de la empresa Gestión de Planeamientos de Canarias (GESPLAN). Trabajo no publicado. 173 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Santos Guerra, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria, S. A. Santa Cruz de Tenerife. 348 pp.
Notas adicionales
►Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Cheirolophus santos-abreui
Familia: ASTERACEAE
Cabezón de Las Nieves, centaurea.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Cheirolophus santos-abreui

Nombre común: Cabezón de Las Nieves, centaurea.

Familia: ASTERACEAE

Distribución: P


http://www.jardincanario.org/qr/215

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies