Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/211

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Artemisia ramosa

Jardín Canario
Jardín Canario
Artemisia ramosa
C. Sm. in Buch
Familia: ASTERACEAE
Ajenjo, incienso morisco.
amenaza
Sinónimos
Artemisia aragonensis Lam. sensu auct. canar.
Descripción y taxonomía

Perenne aromática, tomentoso-grisácea, hasta 60 cm. Base leñosa. Ramas generalmente erectas. Hojas hasta 4 cm, 2-pinnatisectas con lóbulos más o menos lineares, peciolos largos. Cabezuelas amarillo pálido, muy pequeñas (4 mm de largo), ovoides, en panículos laxos a densos. Brácteas involucrales densamente tomentosas con bordes anchos y escariosos (Bramwell & Bramwell, 2001).

Hábitat

En laderas secas, en los valles profundos de las zonas bajas y medianías del Sur de las islas, entre los 100-600 m.  Localmente abundante (Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Especie endémica. Gran Canaria, Tenerife. Marruecos.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Menor riesgo. Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Mapa
Usos

Es una especie rara. La tradición popular la ha utilizado como tónico estomacal, para tratar cólicos digestivos, flatulencias y para las lombrices intestinales. Los pastores daban esta planta a sus cabras para paliar problemas intestinales. Presenta además propiedades pectorales y diuréticas. Tienen propiedades emenagogas por lo que debe abstenerse de tomarlo las mujeres embarazadas. Externamente se ha utilizado en forma de cataplasmas o compresas para tratar las inflamaciones por contusiones o torceduras de las articulaciones y como repelente de pulgas, mosquitos y garrapatas de los animales en forma de sahumerios (Jaén Otero, 1999; Cruz Suárez, 2007).

En los campos de las islas cuando se cosechan papas, los agricultores emplean el incienso para evitar insectos y parásitos y conservar mejor la cosecha, poniendo encima de ellas ramas de incienso (Cruz Suárez, 2007).

Curiosidades, información histórica y social

Etimológicamente el nombre Artemisia procede del griego, estando este género dedicado a Artemis o Artemisa, divinidad mitológica griega del nacimiento y de la castidad, y al igual que Diana, su equivalente en la mitología romana, diosa de los bosques, los animales y la caza (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Cruz Suárez, S. J. (2007). Más de 100 Plantas Medicinales. Medicina Popular Canaria. Monografías. La Obra Social de La Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 690 pp. 
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp. 
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Artemisia ramosa
Familia: ASTERACEAE
Ajenjo, incienso morisco.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Artemisia ramosa

Nombre común: Ajenjo, incienso morisco.

Familia: ASTERACEAE

Distribución: C, T, Marruecos.


http://www.jardincanario.org/qr/211

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies