Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/21

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Arbutus canariensis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Arbutus canariensis
Duham.
Familia: ERICACEAE
Madroño, madroñero canario.
amenaza
Sinónimos
Arbutus callicarpa Brouss. ex Buch, Arbutus procera Sol ex Dc.
Descripción y taxonomía

Árbol de hasta 15 m. Corteza marrón-rojizo, desprendiéndose en tiras. Hojas perennes, coriáceas, oblongo-lanceoladas, bordes dentados. Inflorescencias paniculadas. Sépalos fusionados por la base. Corola blanca o verdosa, a menudo con un matiz rosa, en forma de botella con lóbulos cortos, reflexos. Fruto una baya globosa de 2-3 cm, cubiertas de papilas, color anaranjado-amarillo al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbolito de 4 a 8 (10) m de altura. Corteza pardo-rojiza que se desprende en placas (escamas) delgadas. Follaje siempre verde, en ramitas casi herbáceas, cubiertas con pelitos cortos y rojizos. Hojas lanceoladas, subcoriáceas, verde-oscuras por encima y más pálidas por debajo; la parte inferior (pecíolo) es finamente peluda. Láminas hasta 12 (15) cm de largo y 2,5 (3) cm de ancho; margen aserrado. Inflorescencia suberecta, con numerosas flores acampanadas, de color rojizo-rosáceo. Los frutos se parecen a mandarinas pequeñas, son carnosas y miden hasta 2,5 cm de diámetro; son comestibles (Kunkel & Kunkel, 1974).

Hábitat

Componente importante de la laurisilva ligada al piso bioclimático termocanario subhúmedo y seco. Se instala en los márgenes más bajos de la laurisilva, prefiere lugares escarpados y soleados, en crestas o laderas. Especie muy rara, de presencia esporádica en La Palma y muy escasa en Gran Canaria (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Fernández-Palacios et al., 2017).

Distribución
Endemismo del Archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
Riesgos

Muchas de las poblaciones conocidas se hallan en áreas protegidas. También se han hecho multiplicaciones dentro del plan de recuperación de especies amenazadas de los parques nacionales promovido por el ICONA.

Figuras legales de protección
Código IUCN; VU – Vulnerable. Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Sus flores son acampanadas, muy olorosas y de color rosáceo, surgiendo en inflorescencias vistosas terminales entre los meses de diciembre y marzo. Los frutos son carnosos, de color anaranjado semejantes a pequeñas mandarinas llegando a fructificar hasta el verano. Se reproduce por semillas, no muy fácilmente, y también por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974; Fernández-Palacios et al., 2017).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

A esta especie se le atribuyen propiedades nutritivas, astringentes y dermáticas utilizando para ello las hojas y los frutos frescos, pero también en cocimiento o zumo (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Cultivo

A veces se cultiva como ornamental, aunque es una especie sumamente decorativa. Se propone su uso en jardinería.

Curiosidades, información histórica y social

Es un árbol atractivo de tallos de color bronce, su corteza es pardo-rojiza es extremadamente lisa, que se desprende en placas escamosas delgadas. Sus frutos dorados, ricos en vitamina C y agradables al paladar. Sus flores poseen un perfume penetrante. Tiene una presencia bastante esporádica en La Palma y extremadamente escasa en Gran Canaria (Bramwell, 1998; Fernández-Palacios et al., 2017).

En Gran Canaria perdura una toponimia que recuerda que allí hubo un bosque de esta especie: El Madroñal, en el municipio de Santa Brígida.

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales

Algunos autores relacionan el madroño con el árbol de las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, que según la mitología griega, custodiaban las ninfas y el dragón de cien cabezas, al que tuvo que matar Hércules para conseguir las manzanas de oro que proporcionaban la inmortalidad.

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Arbutus canariensis
Familia: ERICACEAE
Madroño, madroñero canario.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Arbutus canariensis

Nombre común: Madroño, madroñero canario.

Familia: ERICACEAE

Distribución: C, T, G, P, H


http://www.jardincanario.org/qr/21

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies