Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/209

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Bencomia sphaerocarpa

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Bencomia sphaerocarpa
Svent.
Familia: ROSACEAE
Bencomia herreña.
amenaza
Descripción y taxonomía

Como B. caudata pero las hojas con 13-15 hojuelas lanceoladas, cerradas, densamente sedosas y frutos globosos algo más grandes (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto de 2-4 m de alto, monóico, erecto, a veces ramificado desde la base; ramas abiertas o erecto-patentes; troncos viejos fisuroso-escamuloso de color canela, ramas jóvenes hírtulas, densamente cubiertas por los pecíolos de las hojas secas. Hojas agrupadas al final de las ramas, bastante numerosas de contorno general lanceolado-elíptico, imparipinnadas con 5-8 pares de folíolos opuestos, los inferiores subalternos y menores; pecíolo casi 1/5 menor que el limbo, amplexicaule y densamente peloso tomentoso así como el raquis, estipulado; estípulas con el limbo asimétrico, decurrentes en la base. Foliolos sésiles o subsésiles de oblongos a oblongo-lanceolados, desigualmente subcordados en la base, serrados, verdes y esparcidamente pelosos por el haz, envés glauco y densamente peloso, los superiores mayores y el apical el mayor, atenuados hacia el ápice y base cuneada; hojas marchitas poco tiempo adheridas. Inflorescencia amentiforme de 10-25 cm de largo, las femeninas siempre menores, simples, con pedúnculos densamente hirsuto-tomentosos, con brácteas en la base serrado-dentadas o trifoliadas. Inflorescencia masculina con las flores laxamente dispuestas, sésiles, con tres brácteas submenbranosas, pelosas, la anterior el doble de largo que las laterales, ovado-deltoideas y largamente acuminada, las laterales anchamente elípticas; cáliz de 1 mm de largo y ancho, ovoideo-cónico; pétalos verdes, ovados de 6 x 4 mm, el ápice engrosado con pelos blancos, bastante deflexo-revoluto con el margen hialino y los nervios pelosos; 40-45 estambres colgantes con los filamentos apenas mayores que los pétalos y las anteras tranversalmente elípticas, amarillas. Inflorescencia femenina casi erectas, las brácteas florales membranaceohialinas, pelosas con el margen ciliado, la anterior ovada bruscamente y largamente acuminada, las laterales menores, redondedas; pétalos elípticos, trinervados, 4 x 3 mm, verdosos, margen hialino, ápice algo engrosado peloso; ovario globuloso, glabro, con los estilos laciniados, largos. Fruto globoso con el ápice algo deprimido, cóncavo, mucronulado, de 7 mm de diámetro, carnoso, adornado con cuatro bandas blancas, ruguloso en la desecación. Nuculanio cuadrangulado-costado, subfusiforme, 5 x 3 mm, el ápice mucronulado, las caras planas reticulado-rugosas, de color canela, 2-3 loculado, generalmente monospermo (Mesa Coello, 1995).

Arbusto de 2-4 m de altura, con la corteza fisurado-escuamulosa, de color pardo. Hojas agrupadas en los ápices de las ramas, lanceolado-elípticas, imparipinnadas, con 13-15 foliolos opuestos, aserrados, con haz verde y envés glauco, densamente peloso. Inflorescencias amentiformes, de 10-25 cm de longitud, simples, con brácteas lineares. Frutos globosos, carnosos (Bañares, et al., 2004).

Hábitat

Se encuentra en vaguadas húmedas y riscos sombríos del monteverde, siempre bajo la influencia del mar de nubes, así como en la zona de la laurisilva donde se localiza con otras endémicas locales. Entre los 400-1200 m. Es extremadamente rara (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. El Hierro.
Riesgos

Las principales amenazas son la predación de pequeños herbívoros, desprendimientos, corrimientos de tierra, incendios forestales y las sequías. Además, también afecta la mejora de las vías de comunicación en la zona con presencia de esta especie. El área de distribución se encuentra dentro del Parque Rural de Frontera (H-4).  Se han almacenado semillas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (Bañares, et al., 2004). Se ha llevado a cabo un Plan de Recuperación para esta especie Bencomia sphaerocarpa, por parte del Gobierno de Canarias (D. 34/2009, de 31 de marzo).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico. (Bañares, et al., 2004; 2010; Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). Se incluye esta especie en anexo II de la Ley 42/2007, como especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, y en el RD 139/2011 y en el Catálogo de Canarias, está considerada como en peligro de extinción. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Planta monoica. Con flores unisexuales masculinas y femeninas sobre la misma inflorescencia. Su número cromosómico es n = 14. Ginecandra. La polinización es anemógama, por el viento. La dispersión de los frutos y semillas tiene lugar por medio de los animales, es de tipo endozoócora o sarcocora, los frutos son comidos por los pájaros, pero con una distribución restringida. Cuando no son comidos, los frutos al madurar se desprenden (barocoria), dispersándose a corta distancia (Bañares, et al., 2004). Esta especie florece entre marzo-mayo. Fructifica sobre los meses de abril-junio (Mesa Coello, 1995).

Mapa
Usos

De su sabia se dice que ayuda a sanar heridas y rozaduras superficiales (Bramwell, 1998).

Cultivo
Planta sumamente decorativa.
Curiosidades, información histórica y social

El nombre Bencomia se da en honor a Bencomo (Bencomi), último rey guanche de Taoro, Tenerife, a la llegada de los conquistadores.  El epíteto sphaerocarpa hace alusión a los frutos globosos (del griego, sfaíra = esfera y karpós = fruto) (Kunkel, 1986). 

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2010). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 170 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Decreto 34/2009, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la especie vegetal “Bencomia herreña” (Bencomia sphaerocarpa). BOC, 15 de abril de 2009, nº 71, pp. 7175-7189.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • España. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE, 14 de diciembre de 2007, nº 299, pp. 51275-51327.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Mesa Coello, R. (1995). Seguimiento de la Flora Amenazada de La Palma, La Gomera y El Hierro. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias a través de la empresa Gestión de Planeamientos de Canarias (GESPLAN). Trabajo no publicado. 173 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Bencomia sphaerocarpa
Familia: ROSACEAE
Bencomia herreña.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Bencomia sphaerocarpa

Nombre común: Bencomia herreña.

Familia: ROSACEAE

Distribución: H.


http://www.jardincanario.org/qr/209

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies