Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/208

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Sideroxylon canariense

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Sideroxylon canariense
T. Leyens, W. Lobin & A. Santos
Familia: SAPOTACEAE
Marmulán, marmolán, marmulano, sacatero.
amenaza
Sinónimos

Sideroxylon marmulano R. Brown in Buch ssp. canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos) Rivas Mart.

Descripción y taxonomía

Árbol de hoja perenne, (4) 5-7 (9-12) m, estolonífero, corteza de color gris oscuro, las ramas jóvenes de color verdoso grisáceo con indumento bien corto, convirtiéndose glabras con la edad. Hojas coriáceas, oblongas, de (6,1) 7,6 a 11,8 (14,5) x (2,0) 2,4-4,3 (6,5) cm, con una relación entre longitud y anchura de 2,2 a 3,1 (3,3); entero, ápice redondeado a obtuso, base de la hoja cuneada, adaxial y abaxialmente glabro, de color verde apagado, margen de la hoja no revoluto. Pecíolos (1,3) 1,7 a 2,7 (3,3) cm, de largo, cubierto de un corto indumento. Flores en racimos de 2-10 (12), por lo general 4-6, en la etapa de fructificación mayormente solitarias, distribuidas entre y debajo de las hojas. Los botones florales puntiagudos, ovados, verdes. Pedicelo 0,4-1 cm de largo, ± glabro. Sépalos 5, aproximadamente de 0,5 x 0,25 cm, ampliamente ovados, escasamente hirsutos, superposición de sépalos imbricados, sólo unidos en su misma base, pero fusionados con el receptáculo, formando una copa carnosa, escasamente hirsuta. Número de pétalos 5, de 0,45 a 0,5 x 0,3 cm, en general obovados; pétalos unidos de aproximadamente 1/5 de su longitud, blancos. Estaminodios 5, que se alternan con los pétalos, y como los pétalos en forma y color, 0,4-0,5 cm de largo, unido a la corola. 5 estambres, unidos con los pétalos, muy por encima de la corola. Filamentos 0,5-0,6 cm de largo. Anteras 0,2 cm de largo. Pétalos, estambres y estaminodios formando una copa apretada. Ovario compuesto con placentación central libre, 0,15 hasta 0,20 cm de largo, ovado. 5 óvulos, estilo 0,2 cm de largo. Fruto en drupa obovada, 1,0-1,7 cm de largo con estilo persistente, glabro, pedicelo 0,5-1,4 cm de largo. Cáliz persistente, incluso después de que el fruto caiga (Lobin, et al., 2005).

Árbol, hasta 10 o 12 m de altura, en su hábito parecido al del laurel. Tronco grueso o con varios troncos. Corteza áspera y agrietada, de color gris-parduzco o hasta más oscuro aún; con savia blanquecina. Follaje siempre verde o renovando esporádicamente. Hojas simples, alternas, pecioladas y lanceoladas; hasta 15 (20) cm de largo y 3 (4,5) cm de ancho. Lámina subcoriácea, verde-oscura y lustrosa en su parte superior, con nervadura regular; nervio central fuerte y de color marfil. Flores pedunculadas, pequeñas, blanquecinas, solitarias o agrupadas en la parte subterminal de las ramas. Frutos carnosos (bayas), subglobosos, casi negros cuando están maduros; hasta 1,2 cm de diámetro. Semillas duras, de color castaño (Kunkel & Kunkel, 1974 como Sideroxylon marmulano).

Árbol de hasta 15 m de altura. Corteza gris oscura. Hojas pecioladas, gruesas, coriáceas, de elípticas a obovadas, nerviación reticulada con nervios laterales prominentes, más o menos glabras con el ápice de obtuso a retuso. Flores aglomeradas en las axilas de las hojas, pediceladas. Sépalos 5, sobrepuestos por los bordes. Corola blanca pentalobulada. Estambres más largos que la corola. Estaminodios presentes. Fruto una baya ovoide, carnosa, monosperma, negra al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001 como S. marmulano). 

Árbol perennifolio de unos (2)3-5(10) m de alto. Hojas enteras, pecioladas, oblongas (7-12 x 3-5 cm), de base cuneada y ápice redondeado, glabras, con conductos laticíferos. Flores pentámeras, agrupadas en cimas con (2)4-6(12) flores, dispuestas entre y por debajo de las hojas. Pedicelos de 0,4-1 cm, algo más largos en la fructificación. Cáliz con sépalos anchamente ovados, esparcidamente hirsutos. Corola blanca; pétalos unidos en la base, anchamente obovados. Estambres epipétalos, exertos. Estaminodios petaloideos, alternipétalos, subiguales en tamaño a los pétalos, con margen dentado. Fruto en drupa obovada, 1-1,7 cm de longitud con estilo persistente, glabra (Bañares, et al., 2010).

Hábitat

En acantilados y terrenos escarpados de gran pendiente, frecuentemente entre los (50) 200-600 (1000) m de altitud, en riscos de la zona baja y márgenes inferiores de la laurisilva (Kunkel, 1977 como S. marmulano; Lobin, et al., 2005; Bañares, et al., 2010). 

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro (Arechavaleta, et al., 2010; Bañares, et al., 2010).
Riesgos

Las principales amenazas son el envejecimiento de las poblaciones dado el escaso reclutamiento observado, la incidencia del pastoreo, las sequías y desprendimientos. El bajo número de individuos por población contribuye a agravar la situación (Bañares, et al., 2010).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2008; Bañares, et al., 2010). Se incluye esta especie en el Catálogo Nacional (RD. 139/2011) y en el anexo V de la Ley 42/2007, como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta (en ambas como Sideroxylon marmulano). Por el Decreto 20/2014 de modificación de los anexos del Catálogo de Canarias, esta especie está considera de protección especial. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Flor hermafrodita, pentalobulada con estambres más largos que la corola y estaminodios. El fruto en forma de baya carnosa, de color negro al madurar, monosperma. Esta especie presenta caulifloria, es decir, las flores y los frutos crecen en las ramas (Fernández-Palacios et al., 2017). Las semillas son distribuidas por las aves y por insectos (entomófila generalista) aunque también tiene distribución barócora (Kunkel, 1977; Bramwell & Bramwell, 2001, en ambas, como Sideroxylon marmulano). Se sospecha que puede ser una especie con alogamia obligada (Bañares, et al., 2010).

La época de floración es en invierno (de octubre a marzo). Se reproduce por semillas (de enero a junio) y quizás por esquejes. Con gran capacidad de regenerar rebrotes de cepa o de raíz (Kunkel & Kunkel, 1974 como S. marmulano; Bañares, et al., 2010).

Ubicación en el jardín
Zona de la laurisilva
Mapa
Usos

Su madera presenta una gran dureza y fue utilizada en carpintería y ebanistería. En el archipiélago de Madeira, se emplea otra especie de este género (Sideroxylon marmulano ssp. marmulano), para aliviar ciertas dolencias, macerando su corteza en alcohol y realizando masajes o friegas (Rivera & Obón, 1995). 

Curiosidades, información histórica y social

El nombre del género Sideroxylon, hace referencia a la dureza de su madera, del griego: sideros = hierro y xylon = madera.  El epíteto canariense hace alusión en este caso, a la exclusividad de esta especie en las islas Canarias (Kunkel, 1986). 

Bibliografía
  • Arechavaleta, M., Rodríguez, S., Zurita, N. & García, A., coord. (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2010). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 170 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Decreto 20/2014, de 20 de marzo, por el que se modifican los anexos de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 31 de marzo de 2014, nº 63, pp. 8167-8170.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Lobin, W., Leyens, T., Santos, A., Costa-Neves, H. & Gomes, I. (2005). The genus Sideroxylon (Sapotaceae) on the Madeira, Canary Islands and Cape Verde archipelagos. Vieraea 33: 119-144.
  • Moreno, J. C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid. 86 pp.
  • Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Journal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
Notas adicionales

Esta especie ha sido segregada de lo que antes era Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe, quedando exclusivamente para Madeira e islas adyacentes como S. mirmulans; S. canariense para las islas Canarias y S. marginata para las islas de Cabo Verde (Lobin, et al., 2005).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Sideroxylon canariense
Familia: SAPOTACEAE
Marmulán, marmolán, marmulano, sacatero.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Sideroxylon canariense

Nombre común: Marmulán, marmolán, marmulano, sacatero.

Familia: SAPOTACEAE

Distribución: F, C, T, G, P, H.


http://www.jardincanario.org/qr/208

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies