Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/207

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Picconia excelsa

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Picconia excelsa
([Sol. in] Aiton) DC.
Familia: OLEACEAE
Paloblanco, palo blanco.
amenaza
Sinónimos
Olea excelsa [Sol. in] Aiton, Notelaea excelsa (Aiton) Webb & Berthel.
Descripción y taxonomía

Arbusto o árbol de corteza blanquecina, hasta 10 m de altura. Hojas opuestas, simples, enteras o rara vez serruladas, glabras, coriáceas, de lanceoladas a obovadas. Flores hermafroditas. Corola y cáliz 4-lobulados, la corola sin tubo, blanca. Fruto una drupa con un endocarpio crustáceo, oblongo-ovoide, negro (Bramwell & Bramwell, 2001).

Árbol de 10 a 15 m de altura, con tronco de 30 a 60 cm de diámetro; o arbustiforme, con varios troncos (más delgados). Corteza gris, muy áspera y verrucosa. Follaje siempreverde, ramas verrucosas. Hojas simples, pecioladas, estipuladas o no, coriáceas, aovado-elípticas; de 6 a 8 cm de largo y 3,5 a 4,5 cm de ancho. Inflorescencia racimosa, con flores blancas. Frutos subcarnosos que asemejan a los del olivo, hasta 2 centímetros de largo y 1-1,2 cm de diámetro, purpúreos cuando están maduros. Con una semilla cada fruto (Kunkel & Kunkel, 1974).

Hábitat

Especie de la laurisilva y en algunos riscos cubiertos por matorrales mesofíticos, entre los 400 y 1000 m sobre el nivel del mar (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro. Madeira (Madeira) según Hansen & Sunding (1993) y Borges, et al. (2008).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Menor preocupación (da Silva Menezes & Beech, et al., 2017). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Flores hermafroditas, tetrámeras, con 4 lóbulos profundos. Los frutos son drupas carnosas que se asemejan a las del olivo de 1,5-2 cm de largo por 1-1,2 de ancho con una semilla en su interior, su coloración va del verde al púrpura cuando está maduro, siendo dispersados los frutos por gravidez, por las aves, lagartos endémicos o por las ratas. La época de floración es en primavera (desde febrero a mayo-junio). Se reproduce fácilmente por semillas. Es un endemismo diploide teniendo de número cromosómico 2n = 46 (Kunkel & Kunkel, 1974; Fernández-Palacios et al., 2017; Pérez de Paz, et al., 2017).

Mapa
Usos

Su madera veteada en rosa fue muy apreciada, presenta una gran dureza y fue utilizada en carpintería y ebanistería, en la construcción naval y para la elaboración de aparejos agrícolas (en los lagares e ingenios de azúcar). No se le conocen propiedades medicinales.

Cultivo

En Europa se ha plantado algún ejemplar en zonas de climas húmedos, en la región Mediterránea y en California, así como en jardines botánicos (Bramwell, 1998). 

Curiosidades, información histórica y social

Este género sólo presenta 2 especies: Picconia excelsa, para Canarias y Madeira y Picconia azorica para las islas Azores, que debido a la sobreexplotación para la utilización de su madera, se encuentra esta especie en peligro de extinción.

El nombre común de esta especie, paloblanco, alude al color claro de su corteza (Fernández-Palacios et al., 2017).

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • da Silva Menezes de Sequeira, M. & Beech, E. (2017). Picconia excelsa. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T30331A81868260. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T30331A81868260.en. Downloaded on 19 March 2019.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisilva. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
Notas adicionales

El género Picconia está dedicado al horticultor genovés J. B. Picconi, excelsa es el epíteto latino de “muy alto”, en alusión a su porte elevado (Kunkel, 1986).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Picconia excelsa
Familia: OLEACEAE
Paloblanco, palo blanco.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Picconia excelsa

Nombre común: Paloblanco, palo blanco.

Familia: OLEACEAE

Distribución: F, C, T, G, P, H. MD.


http://www.jardincanario.org/qr/207

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies