Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/206

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Phyllis nobla

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Phyllis nobla
L.
Familia: RUBIACEAE
Capitana, mato negro.
amenaza
Sinónimos
Phyllis nobila auct.
Descripción y taxonomía

Planta vivaz, leñosa en su base, que puede alcanzar hasta 3/4 m de altura, ramificada desde el comienzo, ramos erectos. Hojas finas, sentadas, o pecioladas; éstas (incluído peciolo de 0-2 cm), las mayores, de 5,5-16 x 1-4 cm, lampiñas, o escasamente peludas, sobre todo en el borde y en el envés, pelo formado por una hilera de células. Estípulas pequeñas, formando una vaina interpeciolar, de 0,2-0,8 cm de largo; generalmente dentada, con picos oscuros y a veces ciliada. lnflorescencia foliácea de 8-30 (y más) cm de largo. Brácteas de eje principal, parecidas a las hojas estériles, aunque disminuyendo de tamaño hacia el ápice. En axilas de las brácteas inferiores, frecuentemente ramos florales, con las primeras bracteolas también de aspecto foliáceo, el resto, son pequeñas, alargadas, picudas y ciliadas, con sus estípulas lineales pequeñísimas y libres. En la flor normalmente faltan los sépalos (5), a veces puede observarse, en el lugar de aparición de estos (ovario ínfero) o más abajo, una hojita a la que puede interpretarse como una bracteola. Pétalos 4-5, de color verde pálido, o blanquecino, de 2-3 mm de largo. La inmensa mayoría de las flores bisexuales. Solo he podido observar dos flores con apariencia unisexual femenina, con pétalos cortos erectos. Un hecho que debe tenerse en cuenta en la determinación sexual es el de que los estigmas, en principio casi inaparentes, adquieren, con posterioridad al desarrollo de los estambres, un crecimiento normal (hasta unos 3 mm). La flor desarrollada, bisexual, se presenta con estambres y estigmas exsertos y lóbulos corolinos fuertemente anillados hacia afuera. Pedicelos de largo variable, de 2-8 mm. Fruto de 2,5-4 mm de largo, lampiño (Mendoza-Heuer, 1972).

Mata leñosa de 0,5 hasta más de 1 metro de altura. Bastante ramificada; copa densa, con ramas levantadas o algo colgantes. Siempreverde o con follaje subpersistente. Hojas opuestas o verticiladas, pecioladas, con estípulas foliares. Lámina de 8 a 15 cm de largo, depende de la situación ecológica de la planta, y de 1,5 a 4,5 cm de ancho; lanceolada, con margen entero o algo crenado; verde-oscura y lustrosa por encima y pálida por debajo; glabra, herbácea y ligeramente pegajosa. Inflorescencias terminales o subterminales, con flores verdosas poco notables. Cápsulas fructíferas negruzcas, con semillas negras. (Kunkel & Kunkel, 1979).

Subarbusto pequeño, glabros o pubescente. Hojas enteras, de lanceoladas a ovadas, agudas, no pegajosas. Flores hermafroditas o polígamas, blanquecinas, pequeñas, en panículas laxas, terminales y axilares. Cáliz con 5 dientes en las flores masculinas; bidentado en las hermafroditas. Corola 5-partida. Pedicelos fructíferos. Estilo bífido. Fruto seco, negro, dividiéndose en 2 secciones indehiscentes, monospermas (Bramwell & Bramwell, 2001).

La época de floración es en primavera-verano (desde marzo hasta agosto). Se reproduce fácilmente por semillas (Kunkel & Kunkel, 1979).

Hábitat

: Se encuentra en rocas húmedas entre los 500-1000 m sobre el nivel del mar, con junto a Echium callithyrsum, Dendriopoterium, Teline y otras especies de matorral (Kunkel & Kunkel, 1979), en riscos, acantilados o terraplenes en bosques de laurisilva (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro. Madeira (en todas las islas) según Mendoza-Heuer (1972), Hansen & Sunding (1993) y Borges, et al. (2008).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor.
Biología reproductiva
La inmensa mayoría de las flores bisexuales (Mendoza-Heuer, 1972).
Mapa
Usos
No posee valor medicinal.
Cultivo
No posee valor ornamental. 
Curiosidades, información histórica y social

En la mitología griega el nombre de Phyllis corresponde a un personaje femenino que al darse cuenta que su amante no iba a volver se quita la vida colgándose de un árbol y allí donde fue enterrada creció un almendro (según otras versiones, al morir se transformó en un almendro) el cual no floreció hasta que regresó su amante. Quizás el nombre de este género viene por cierta semejanza foliar (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel y Kunkel (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Mendoza-Heuer, I. (1972). Datos para la determinación de especies en el género Phyllis (Rubiaceae). Cuad. Bot. Canar. 14/15: 5-9.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Phyllis nobla
Familia: RUBIACEAE
Capitana, mato negro.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Phyllis nobla

Nombre común: Capitana, mato negro.

Familia: RUBIACEAE

Distribución: C, T, G, P, H. MD.


http://www.jardincanario.org/qr/206

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies