Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/205

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Morella faya

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Morella faya
(Aiton) Wilbur
Familia: MYRICACEAE
Faya, faya canaria, fayero.
amenaza
Sinónimos

Myrica faya [Dryand. in] Aiton, Faya fragifera Webb & Berthel., Myrica faya [Dryand. in] Aiton f. nanophylla G. Kunkel.

Descripción y taxonomía

Arbusto perenne o árbol pequeño hasta 10 m, dioico. Ramitas con pelos peltados. Hojas oblanceoladas, 4-12 cm; base cuneiforme, bordes algo revolutos. Flores en amentos en las axilas de las brácteas, generalmente ramificados, dándose entre las hojas del año en curso. Estambres 20 varios. Flores femeninas con 2 o más bracteolas. Ovario súpero, unilocular. Estilo corto. Fruto una drupa rojiza a negra, con una superficie bastante carnosa, áspera y cerosa (Bramwell & Bramwell, 2001 como Myrica faya).

Arbolito de 4 a 8 (10) m de altura que, dentro del bosque, puede alcanzar dimensiones mayores aún. Bastante ramificado, con ramas algo nudosas; siempre verde. Hojas simples, enteras u ondulado-crenadas, pecioladas, verde-lustrosas, de forma lanceolada y de consistencia subcoriácea; de 4 a 8 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. Las inflorescencias son poco vistosas, situadas en racimos axilares; dioicas. Los frutos son drupáceos, globosos y carnosos, generalmente con 4 semillas (Kunkel & Kunkel, 1974 como Myrica faya).

Hábitat

En los bosques húmedos de las islas, especialmente asociado al brezo, Erica arborea, en la formación conocida como fayal-brezal, asociación de la zona de la laurisilva, entre los 400-1500 m (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001, como Myrica faya, en todas las publicaciones).

Distribución
Endemismo de Macaronesia (también en el sur de Portugal). Presente en todas las islas. Madeira (isla de Madeira). Azores (en todas las islas), según Hansen & Sunding (1993) y Borges, et al. (2008), en ambas publicaciones como Myrica faya.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie incluida en el Anexo III, de la Orden de 20 de febrero de 1991, se regirá, para su uso y aprovechamiento, por lo establecido en el art. 202 y siguientes del Reglamento de Montes, en especial el 228.
Biología reproductiva

Es una especie dioica con pies ♂ y ♀ separados (Kunkel & Kunkel, 1974 como Myrica faya). Las flores masculinas aparecen apretadas en pequeños racimos alargados, las femeninas son de color rosado y menos visibles al estar algo escondidas. Sus frutos son redondeados, duros y pequeños, dispersados por gravedad, de forma barócora o por medio de las aves o el viento, son polidrupas, globosas y carnosas. La época de floración es en verano (¿mayo hasta agosto?). Reproducción por semillas y por brotes basales, chupones que rodean el árbol inicial, y que pueden llegar a sustituirlo (Kunkel & Kunkel, 1974 como Myrica faya).

Mapa
Usos

Su pequeño fruto ceroso, formaba parte de la dieta de los antiguos habitantes de las islas, llegando incluso a ser el sustitutivo del gofio para los canarios, en las épocas de hambruna (Kunkel & Kunkel, 1974 como Myrica faya). De ellos también se obtenía un jabón antiséptico, y su contenido de cera, se ha empleado como cosmético para la piel. También los frutos tienen un suave efecto laxante empleado como tónico intestinal y purgante (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell, 2004 en ambos como Myrica faya). Las hojas en infusión, de forma externa, sirven para el tratamiento de las varices; la infusión tomada, trata las fiebres, resfriados, gripes y tiene un cierto poder anestésico. Su corteza es astringente y antibacteriana y en infusión estimula la circulación de la sangre y es efectiva contra infecciones intestinales, al igual que goza de propiedades tintóreas dando un color marrón o amarillento.

Su madera se ha usado para hacer carbón y para leña, así como para la elaboración de horquetas, varas, horquetones… (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999 como Myrica faya). Es mala forrajera, aunque se ha empleado como cama para el ganado.

Curiosidades, información histórica y social

Esta especie fue introducida en las islas Hawaii por los portugueses a finales del siglo XIX, pero también se ha introducido en otros lugares como Nueva Zelanda o Australia, convirtiéndose en una especie invasora que constituye una plaga gravísima (Global Invasive Species Database, 2017). Actualmente esta especie está incluida en la lista de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) (Lowe, et al. 2004).

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Global Invasive Species Database (2017). Especie buscada: Morella faya. Descargado de http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Morella+faya el 28-04-2017.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. & de Poooter, M. (2004). 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Grupo de especialistas de especies invasoras (GEEI), grupo especialista de la Comisión de supervivencia de especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Hollands Printing Ltd. 12 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales

Los frutos de Morella faya son comestibles y reciben el nombre de fitos, creces o fayos. Etimológicamente, faya procede del vocablo canario faya, aludiendo a cierta semejanza con las hayas (gen. Fagus).

En La Gomera, El Hierro y La Palma existe una especie endémica de estas islas, Morella rivas-martinezii A. Santos & J. Herbert, llamada faya herreña porque es en esa isla donde más abunda. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción (CR, según la categoría IUCN) y como tienen lugar cruzamientos con Morella faya, se complica aún más la recuperación de esta especie propia de Canarias.

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Morella faya
Familia: MYRICACEAE
Faya, faya canaria, fayero.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Morella faya

Nombre común: Faya, faya canaria, fayero.

Familia: MYRICACEAE

Distribución: L, F, C, T, G, P, H. MD. AZ.


http://www.jardincanario.org/qr/205

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies