Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/202

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Canarina canariensis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Canarina canariensis
(L.) Vatke
Familia: CAMPANULACEAE
Bicácaro, bicacarera.
amenaza
Sinónimos

Campanula canariensis L., Canarina campanula L., Canarina laevigata G. Don ex Loudon, Mindium canariense (L.) Raf.

Descripción y taxonomía

Hierba trepadora, glabra, glauca, con una gruesa raíz tuberosa. Tallo renovándose todos los años desde el tubérculo, de hasta 3 m, huecos, látex presente. Hojas triangulares hastadas, los bordes dentados, opuestas, pecioladas. Flores axilares, solitarias, campaniformes, anaranjadas. Corola 3-6 cm de largo, anaranjada (oscureciéndose al secarse). Fruto una baya carnosa, ovada, rojiza tirando a anaranjada y negra cuando madura, comestible (Bramwell & Bramwell, 2001).

Planta herbácea con tallos (anuales) estrechados o colgantes. Tallos carnosos y de color verdoso-purpúreo; tallos nuevos (retoños, en octubre) rojo-purpúreos y levantados. Los tallos desarrollados alcanzan hasta 2 m de largo. Hojas opuestas, herbáceas, pecioladas, de forma sagitada o más bien triangular-lobada y el margen inciso-lobado; hasta 10 ó 12 cm de largo, verde-lustrosas en la cara superior y glaucas al envés. Las flores son muy vistosas; generalmente solitarias, pedunculadas, y que consisten en campanas de color rojo-anaranjado o rojo-aherrumbrado, con venas oscuras; miden hasta 6 cm de largo. Frutos carnosos, anaranjados y comestibles; hasta 3 ó 4 cm de diámetro (Kunkel & Kunkel 1978).

Planta herbácea con raíz carnosa profunda, anual en sus partes superiores. Tallos algo volubles y colgantes, carnosos como las hojas. Flor acampanada, roja o anaranjada, sumamente vistosa. Fruto carnoso comestible (Kunkel, 1977).

Hábitat

Especie endémica de las comunidades del bosque de laurisilva, del matorral y de los riscos húmedos del sector norte y noroeste de las islas, muy mermada en ciertas localidades. Entre los 250-1000 m sobre el nivel del mar. Es una especie de sombra que requiere humedad adecuada (Kunkel, 1977; Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
Riesgos

Localmente en peligro por la tala de bosques y matorrales, la falta de agua y ocasionalmente, por causa de recolección (Kunkel, 1977). Es una especie que urge protección en estado silvestre (Kunkel & Kunkel, 1978).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

La planta nace a principios de primavera y su bella flor acampanada, de color naranja, va seguida de frutos en forma de baya carnosa, ovada y rojiza tirando a anaranjada. Comestibles. Las plantas pasan el seco y caluroso verano como tubérculos latentes (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998). Su época de floración es en invierno, desde noviembre hasta febrero o marzo. Se reproduce por semillas y mediante retoños (Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell, 1998). 

Mapa
Usos

Sus frutos de color naranja son comestibles y eran consumidos por los aborígenes canarios al igual que la raíz (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). No se emplea esta planta en la medicina tradicional (Bramwell, 1998).

Cultivo

Frecuentemente cultivado en maceta o como planta de jardín al ser sumamente decorativa (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social
Es el emblema de ASCAN (Asociación Canaria para Defensa de la Naturaleza) y uno de los primeros endemismos que se catalogó en el archipiélago canario.
Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales

Existe ciertas variaciones en el color y la forma de la corola y en la forma de las hojas, no descritas todavía, así como en peculiaridades del cáliz (Kunkel & Kunkel, 1978).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Canarina canariensis
Familia: CAMPANULACEAE
Bicácaro, bicacarera.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Canarina canariensis

Nombre común: Bicácaro, bicacarera.

Familia: CAMPANULACEAE

Distribución: C, T, G, P, H.


http://www.jardincanario.org/qr/202

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies