Ocotea foetens
Laurus foetens [Sol. in] Aiton, Laurus maderiensis Lam., Laurus till Poir. in Lam., Oreodaphne foetens T. Nees, Persea foetens Spreng., Laurus magnoliifolia Cav.
Árboles altos hasta 40 m. Hojas anchamente lanceoladas u ovadas, con dos glándulas grandes hacia la base del raquis. Flores dioicas o polígamas. Anteras con 4 valvas. Frutos como bellotas en un cáliz basal (Bramwell & Bramwell, 2001).
Árbol de 8 a 25 m de altura, con tronco esbelto que, con cierta frecuencia, ramifica desde su base. Corteza oscura y rugosa. Follaje siempreverde y oscuro. Hojas simples, pecioladas, subcoriáceas y lustrosas en su parte superior; frecuentemente cubiertas por una enfermedad criptogámica (negra). Lámina oblongo-lanceolada, de 9 a 12 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho, por lo general con ampollas verrucosas (base de los nervios principales). Flores blanquecino-verdosas o amarillentas, en panojas racimosas; las flores desprenden un olor agradable. Frutos duro-carnosos, hasta 2,5 cm de largo y 1,5 cm de diámetro, envueltos (hasta la mitad) por una cápsula carnosa (más tarde leñosa) y persistente. Los frutos, por regla general son comidos por las aves antes de madurar (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977).
Ocupa los lugares más sombreados y húmedos de la laurisilva, entre los 400-800 m sobre el nivel del mar, creciendo con Laurus, Persea y otros elementos de esta formación (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).
En peligro en la isla de Gran Canaria por razón del aprovechamiento excesivo de las aguas en la zona que hace decrecer el nivel freático, lo que ha causado la muerte de casi la quinta parte del número de árboles existentes (Kunkel, 1977). En Gran Canaria, la localidad en donde se encuentra presente esta especie se halla incluida en la Ley de Espacios Naturales de Canarias, dentro de la Reserva Natural Especial de los Tilos de Moya (C-5), espacio incluido en el Parque Rural de Doramas (C-12).
Sus flores se agrupan en inflorescencias racimosas dando lugar a una baya envuelta por una cápsula a modo de bellota, con 1 semilla en su interior. Estos frutos sirven de alimento a numerosas aves, siendo importantes en la dieta de la paloma turqué (Columba bollii) y la paloma rabiche (Columba junoniae), endémicas de Canarias. Su época de floración en verano [desde junio hasta agosto (septiembre)]. Se reproduce por semillas y también pudiera ser por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974; Muer et al., 2016; Fernández-Palacios et al., 2017).
Según Pérez de Paz & Hernández (1999), esta especie tiene un posible interés antimicrobiano, citostático, estimulante, etc. En Madeira se emplea la infusión de las hojas y de los frutos como hipotensora y algunos dolores son tratados mediante cataplasmas hechas con hojas y ramas tiernas (Rivera & Obón, 1995). Tiene además interés forestal para la producción de leña; presenta una madera de muy buena calidad que no se puede trabajar cuando está fresca, debido a su hedor insoportable (foetens = apestar/fétido). Una vez se ha secado pierde este mal olor y es una madera muy bella, durísima y duradera, muy aprecida en ebanistería para la fabricación de muebles e incluso de timples. (Kunkel, 1986).
Es el árbol dominante de la formación boscosa de Los Tiles de Moya en Gran Canaria (Kunkel & Kunkel, 1974). Presenta una corteza gris-oscura y rugosa y sus hojas enteras y coriáceas presentan habitualmente unas glándulas, denominadas domacios, en su base (Fernández-Palacios et al., 2017).
Con esta especie se ha identificado el Garoé, árbol sagrado para los antiguos habitantes de la isla de El Hierro (bimbaches) que destilaba una gran cantidad de agua por condensación de los vientos alisios, y uno de los símbolos de esta isla. Se considera probable que esta especie fuera un til, puesto que el ingeniero italiano Torriani hizo un excelente dibujo en el siglo XVI. Este árbol sagrado desapareció tras una tormenta en 1610 y en su lugar fue plantado un til.
Frecuentemente esta especie se encuentra cubierta por una película negra que cubre hojas y ramas, se trata de una enfermedad criptogámica causada por un hongo. (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977).
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Muer, T, Sauerbier, H. & Cabrera Calixto, F. (2016). Die Farn- und Blütenpflanzen der Kanarischen Inseln. Margraf Publishers. Weikersheim (Alemania). 1310 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Journal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
Etimológicamente el nombre del género Ocotea se considera una adaptación de un nombre vernáculo sudamericano; foetens proviene del latín, foetens = apestar/fétido, aplicado al fuerte olor que desprende la madera (Kunkel, 1986; Bramwell, 1998). La importancia de este árbol se refleja hoy, en el escudo de la isla de El Hierro.
En Gran Canaria, es escasa esta especie, quedan unos cuantos ejemplares en los Tilos de Moya y en el Barranco de la Virgen (Bramwell & Bramwell, 2001). Pero la importancia que ha tenido esta especie en la población, se refleja en numerosas referencias toponímicas como el Barranco de los Tilos o el Lugar de los Tilos.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Ocotea foetens
Nombre común: Til, tilo.
Familia: LAURACEAE
Distribución: C, T, G, P, H. MD. AZ.
http://www.jardincanario.org/qr/199